Si has notado que a tu pequeño le cuesta pronunciar de manera correcta algunas palabras y con estos sencillos ejercicios podrá mejorar su articulación y dicción.
1. El ejercicio del lápiz
Dile a tu niño que coloque un lápiz o palillo en su boca de manera horizontal y que lo muerda levemente. Hagan lectura en voz alta. Basta que haga este ejercicio 15 minutos diariamente.
2. Lectura silabeando
Haz una lectura con tu hijo de manera silabeada, es decir, que haga una pausa entre sílaba y sílaba: El-co-ne-jo sal-tó-´por-la-pra-de-ra-. Utiliza un libro con lectura muy sencilla y entretenida.
3. Pronunciar trabalenguas
Consigue trabalenguas sencillos que tu hijo pueda leer y memorizar poco a poco. Apréndetelos con él y pronúncienlos a manera de juego. Se divertirán muchísimo.
La música puede ayudar a tu pequeño a mejorar su pronunciación. Si le gusta cantar, pídele que te entone su pieza favorita. Esto ejercitará sus cuerdas bucales.
5. Ejercita su respiración
En ocasiones, la mala dicción se debe a problemas para controlar la respiración. Pide a tu pequeño que hable despacio y que abra un poco más su boca.
Recuerda que tu hijo siempre debe estar en compañía de un adulto para hacer estos ejercicios. Felicítalo por sus avances y motívalo a seguir adelante.
Los trabalenguas ayudan a varios aspectos del desarrollo de tu hijo, por ejemplo, lo animan a hacer cada vez mejor las cosas pues hace un esfuerzo para cada vez decirlo mejor y más rápido, también lo ayudan a vocalizar y pronunciar mejor las palabras y a…
Estimular el lenguaje
Fomentar la memoria
Incrementar la imaginación
Aumentar el vocabulario
Reír y divertirse
La bruja Escaldufa quería embrujar al brujo Cambujo, y el brujo Cambujo quería desembrujar a la bruja Escaldufa, pero la bruja Escaldufa no sabía si el brujo Cambujo quedaría embrujado y el brujo Cambujo aseguró que la bruja Escaldufa se desembrujaría.
Cuando cuentas cuentos nunca cuentas cuantos cuentos cuentas, porque cuando cuentas cuentos nunca cuentas cuantos cuentos cuentas.
El cielo está emborregado ¿quién lo desemborregará? el desemborregador que lo desemborregue buen desemborregador será.
Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.
Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?
Como poco coco como, poco coco compro.
Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.
El que compra pocas capas pocas capas paga, como yo compré pocas capas pocas capas pago.
Mariana Magaña desenmarañará mañana, la maraña que enmarañara Mariana Mañara.
El hipopótamo Hipo está con hipo. ¿Quién le quita el hipo al hipopótamo Hipo?
Los trabalenguas son divertidos y ayudan a mejorar el desarrollo del lenguaje, quizá en la escuela de tu hijo le pongan a practicarlos, pero tú también puedes hacerlo en casa con estos ejemplos.
La enuresis es una afección común que afecta a niños entre 5 a 11 años, el 28 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Enuresis.
¿Qué es la enuresis?
Cuando un niño de 5 años o más se hace pipí de forma involuntaria al menos dos veces por semana y durante tres meses consecutivos.
¿Cuáles son las principales causas?
La incontinencia urinaria se debe a…
Factor hereditario, si alguno de los papás lo tenía, el niño tiene siete veces más posibilidades de padecerlo
Efectos fisiológicos de los diuréticos
Diabetes
Espina bífida
Trastorno convulsivo
Baja producción de la hormona vasopresina
Reducción de la capacidad de la vesícula
Si tu hijo padece enuresis, también podría sufrir de…
Alteraciones en el comportamiento
Problemas de lenguaje
Dificultad para el aprendizaje
Falta de habilidades motoras
Sonambulismo
Terrores nocturnos
Sentimientos de culpa
Baja autoestima
Mi hijo aún se hace pipí, ¿qué hago?
La enuresis podría ser signo de algún trastorno psicológico que tendría que tratarse con un psicólogo. Tu hijo podría hacerse pipí si vive alguna situación como esta:
Para que tu hijo no sea propenso a burlas, debes reforzar su autoestima sin:
Gritos ni castigos, tampoco lo rechaces.
¿Cómo apoyar a mi hijo?
Sigue estos consejos:
Acude con un especialista.
Establece rutinas para ir al baño.
Restringe la toma de líquidos antes de dormir.
Levanta tu hijo a cierta hora en la noche para que vaya al baño y regrese a dormir.
Acudan a una terapia para trabajar con la autoestima de tu hijo.
La mejor forma de ayudar a tu hijo es comprender por qué le pasa, tómalo con calma, evita regañarlo y castigarlo. Dale tu apoyo y amor para que juntos vivan los tratamientos necesarios.
Infidelidad cibernética, cómo superarla, estos consejos podrían ayudarte a salvar tu relación
Ser infiel significa buscar algo en alguien más que no sea tu pareja, puede ir desde el deseo de escuchar palabras cariñosas o sexuales o percibir calidez humana, recibir más atención o hasta un nuevo encuentro sexual.
¿Qué es la infidelidad cibernética?
La infidelidad cibernética es una ansiedad que se experimenta al estar esperando un mensaje o una llamada vía el celular o la computadora. Es cuando tu mente desea y está a la espera de la respuesta de alguien más que no sea tu pareja, es cuando coqueteas en redes sociales, compartes fotos al desnudo o sugerentes con una persona con la que tienes contacto sólo de forma virtual.
Infidelidad cibernética, cómo superarla
Este tipo de infidelidad también causa un daño.
50 % de las personas que viven en pareja han confesado ser infieles cibernéticos gracias a las redes sociales.
Una infidelidad del tipo que sea destruye relaciones porque cuando se descubre, es muy complicado restablecer la relación pues has lastimadola confianza y autoestima de la otra persona.
Si piensas que nadie «se dará cuenta» de tu infidelidad, no estés tan seguro pues siempre existe la forma de verificar y quizá tu pareja pueda echar un vistazo a tus redes sociales, desencadenando la misma situación que si te encontrara con alguien en la vida real. Mira estos consejos:
La lengua materna es la primera lengua, idioma nativo o lengua natal que aprende una persona, y que se convierte en su instrumento natural de pensamiento y comunicación, de habla.
Es por eso te compartimos estos interesantes datos sobre la lengua materna:
1. La lengua materna es la primera lengua o idioma nativa que por defecto aprende una persona y la que dominará toda su vida sin olvidar su estructura aunque aprenda 1 o más lenguas diferentes.
2. Los bebés no olvidan el primer idioma que escucharon aunque sean educados en uno distinto, según un estudio de la Universidad Hanyang de Seúl.
3. Hay investigaciones que señalan que los bebés empiezan a aprender su lengua materna desde que están en el vientre materno.
4. No existen idiomas más difíciles que otros. Todos los niños aprenden su lengua materna con la misma facilidad.
5. Un bebé puede tener 2 o más lenguas maternas, dependiendo del lugar donde nació.
6. La lengua materna se distingue por ser la base del pensamiento (idioma en el que reflexionamos).
HABLARLE ACERCA DE LA MUERTE A TU HIJO NO ES NADA FÁCIL, PERO ES TAN IMPORTANTE COMO PLATICARLE SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Por Armando Ayala
La muerte siempre es un asunto complicado, ya que aún como adultos nos da miedo y nos cuesta trabajo aceptarla. Con estas recomendaciones te será más sencillo tratar el tema con tu pequeño.
AYUDA A TU HIJO CON EL DUELO
Si es menor de siete años…
•Pídele que haga dibujos para saber lo que siente y así exprese su dolor.
•Ayúdalo a nombrar sus sentimientos para que los reconozca y sane con rapidez.
•Ten en cuenta que llevar a un infante menor de seis años a un sepelio no es lo más adecuado porque no entiende el evento.
•Por más triste que te sientas, dedícale tiempo a tu hijo y llénalo de amor.
Si tiene ocho años o más…
•Si vive la pérdida de algún ser muy amado (papá, mamá, hermanos, abuelos…) debe asistir a una terapia infantil para que sobrelleve un duelo menos complicado.
•Deja fluir su tristeza, él te demandará más protección y compañía. No la menosprecies ni niegues, de lo contrario puede llegar a transformarla en depresión, angustia y ansiedad.
Si tiene más de 12 años…
•Llévalo a los rituales que acostumbren en tu familia (velorio, misas, entierro…), solamente explícale antes qué pasará en esos sitios y el significado de cada cosa.
•Si tiene ganas de llorar, deja que lo haga con toda la libertad; abrázalo para contenerlo.
•No permitas que ningún miembro de la familia le diga: “Debes ser fuerte” o “no dejes que tu mamá te vea llorar”, porque sólo guardará para sí mismo su dolor y a la larga le hará más daño.
•Sé tolerante, acércate a él y déjale claro que estás ahí para acompañarlo.
iStock
SI TÚ O TU PAREJA ESTÁN ENFERMOS
Aunque sea duro, tendrás que dejarle claro a tu hijo que tú y todos dejaremos este planeta algún día, pero hazle saber que es un tema que por el momento no debe preocuparle. Ante todo, sean honestos: si debes explicarle la muerte de alguno de sus papás siempre debe dar la noticia el padre que sobrevive para que sienta cierta tranquilidad.
RITUALES PARA RECORDAR A UNA PERSONA AUSENTE
•Ten fotos y recuerdos de tu familiar cercano.
•Prendan una vela en el día de su cumpleaños.
•No tengan miedo de platicar acerca de la persona que murió y comentar anécdotas o recuerdos.
•En Día de Muertos pongan una ofrenda en su honor.
ESTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO POR PRIMERA VEZ EN LA EDICIÓN DE NOVIEMBRE DE LA REVISTA PADRES E HIJOS