Saltar al contenido
Padres e Hijos
Otro sitio realizado con WordPress
  • Inicio
  • Inicio

Etiqueta: psicólogo

Categorías
Salud

¿Cuándo debes llevar a tu hijo al psicólogo?

  • Autor de la entrada Por Padres e Hijos
  • Fecha de la entrada 29 agosto, 2019
¿Cuándo debes llevar a tu hijo al psicólogo?
¿Cuándo debes llevar a tu hijo al psicólogo?

La mala conducta es la primera razón por la que los niños acuden con un terapeuta y, en la mayoría de los casos, se debe a una recomendación escolar. Pero, ¿cómo puedes saber cuándo debes llevar a tu hijo al psicólogo? 

Especialistas de la Universidad Autónoma de México (UAM) sugieren que cuando los niños realizan de manera repetitiva comportamientos conflictivos o que están fuera de lo común, es momento de acudir con un terapeuta.

Los niños no saben cómo demostrar y manejar sus emociones, por lo que comportarse diferente de lo normal en casa y la escuela es su manera de demostrar que algo anda mal.

Justamente por esto…

Los niños deberían asistir al psicólogo como parte de una revisión de su salud mental y buen desarrollo socioemocional.

Las conductas que son foco rojo y a las que debes poner atención son:

1. No juega ni realiza actividades de acuerdo a la edad que tiene.

2. Hace berrinches, es desobediente y está de mal humor casi todo el tiempo.

3. Presenta falta de apetito.

4. Tiene pesadillas de manera continua.

5. Se hace pipí en la cama.

6. No tiene amigos y no socializa.

7. Tiene mala conducta en la escuela.

No es requisito que tu hijo presente todas estas conductas, una o algunas bastan para entrar en acción. Tú lo conoces mejor que nadie, por lo que si te surge la duda, ¿lo tengo que llevar al psicólogo?, ¡no lo pienses! Y actúa de inmediato.

Sin miedos

No debes tener miedo de llevar a tu hijo al psicólogo, hacerlo no significa que está enfermo o que tú estás haciendo algo mal o que eres culpable. Piensa que es la mejor manera que tienes de ayudarlo cuando tiene problemas, ya que en general cuando estos conflictos no se atienden a tiempo, se corre el riesgo de que en el futuro presente mala autoestima, aislamiento y problemas de salud.

FOTO GETTY IMAGES

Para ayudar a tu hijo a generar una buena autoestima, potencia la convivencia familia. Mira cómo sentirse parte de un grupo importante en su vida lo ayuda a saberse amado:

Te invitamos a leer también:

Mi hijo no tiene amigos, ¿tiene algún problema?

  • Etiquetas #ayuda psicológica, autoestima, beneficios, comportamientos, Crianza, educación, hijos, infancia, ir al psicólogo, Mamá, maternidad, maternidada, niñas, Niños, padres, paternidad, problemas de conducta, psicólogo, Ser Mamá, terapia

Categorías
Así Crece

Mi hijo pequeño se estimula los genitales

  • Autor de la entrada Por Padres e Hijos
  • Fecha de la entrada 19 junio, 2019

Mi hijo pequeño se estimula los genitales

¿Cómo debes reaccionar? Tocarse es un comportamiento natural a partir de los dos años que, así como llega, igual se va.

¿Por qué se toca mi hijo?

Desde los seis meses, los bebés empiezan a buscar pequeñas dosis de satisfacción al chuparse los dedos o tocarse los pies. También sienten placer al comer cosas que les gustan, chapotear en el agua, con las cosquillas y los sonidos estridentes. Una canción les hace reír y con gestos o bailes la pedirán insistentemente. El motivo es uno: les hace sentir bien. Los papás lo entienden y les encanta, pero a medida que pasan los meses, los niños comienzan también a tocar sus genitales… 

Mi hijo se estimula los genitales

Quizá tu hijo frote sus genitales en el borde de la cuna, con un peluche o almohada, se toque después del baño, cuando está relajado, al quedarse dormido… Y seguro te preguntarás: “¿es normal? ¿Cómo debo reaccionar?”.

Ten en cuenta que es parte del crecimiento de tu hijo, se presenta a edades muy tempranas, desde el punto de vista pediátrico y psicológico, es una acción que forma parte de su desarrollo normal porque le permite conocer su cuerpo mediante un tipo de autoestimulación.

Tu hijo no se estimula por algo sexual, ya que las hormonas sexuales no están desarrolladas, es más una búsqueda de calma o placer, es algo tan simple como le gusta y se toca”.

No lo regañes

Este tipo de comportamiento desaparecerá igual de espontáneamente como llegó. Por ello es importante que no lo regañes ni hagas que se sienta culpable, no le digas que hay algo en su cuerpo malo ya que a la larga trae más problemas. No lo reprimas, pero sí pon límites como que no debe tocarse con las manos sucias, ni hacerlo en público. Entonces, ¿qué hago si mi hijo pequeño se toca los genitales?

Bastará con que le expliques que ciertas conductas no son correctas en público como picarse la nariz, hacer del baño…

A veces estas conductas parecen prolongarse en el tiempo y niños de entre los tres y cinco años no solo continúan haciéndolo, sino que lo hacen más. Lo normal es que a partir de los seis años y hasta la pubertad, en torno a los 12, esta fase desaparezca, pero no puede convertirse en un tema tabú. Es importante explicar en casa qué son los genitales, por qué son de cada uno y nadie debe verlos ni tocarlos y que no es una parte del cuerpo con la que se juegue ni puedan jugar otros.

Mientras más natural hables del tema, más pronto perderá tu hijo el interés, si tu hijo siente que es algo prohibido puede que esa etapa no termine nunca.

Si en esa edad intermedia tu hijo no supera esta conducta, tendrás que ver si detrás de ello hay algún tipo de comportamiento compulsivo, como falta de muestras afectivas, motivos de estrés o de tristeza.

En la preadolescencia

Los hijos llegan a una nueva etapa de descubrimiento en donde la estimulación sexual es más espontánea porque su desarrollo hormonal es muy rápido: en las niñas por la llegada del periodo y el desarrollo del pecho, y en la de los niños por el crecimiento genital. También es la edad en la cual nace un cierto tipo de atracción, y es ahí cuando empieza el avance de la sexualidad, por lo que los deseos sexuales espontáneos son también normales. Su práctica no ocasionará que el pequeño sea un promiscuo, que despierte prematuramente al deseo sexual o que tenga dificultades en la identidad de género (masculino o femenino). Recuerda que tú debes darle información buena y verdadera a tu hijo, sino, la encontrará en Internet o con amigos, y no siempre es la mejor.

Los papás deben tener claro que es un acto normal que casi todos los pequeños, tarde o temprano, lo harán.

¿Tu hijo se toca los genitales?

Foto: Getty Images

Experta: Yolanda Martínez, Coordinadora del área educativa del Colegio de Psicólogos de Andalucía Occidental, España.

Mira cómo mejorar la comunicación con tu hijo…

5 consejos para tener una buena comunicación con tu hijo

  • Etiquetas auxilio, AYUDA, cuerpo, culpa, dos años, edad temprana, estimulación, genitales, hija, hijo, hormonas, Masturbación, mi hijo, mi hijo se toca, no lo regañes, normal, Pediatra, psicólogo, público, qué hacer, qué hago, regaño, sexual

Categorías
Ser Pareja

3 cosas que papás divorciados deben saber

  • Autor de la entrada Por Padres e Hijos
  • Fecha de la entrada 6 junio, 2019

3 cosas que papás divorciados deben saber

Un divorcio es una situación complicada, no solo para los adultos, sino también para los niños y familia en general.

Si estás divorciada o estás en el proceso de separarte de tu pareja, debes tener en cuenta esos 3 aspectos.

¿Cómo vive un niño el divorcio de sus papás?

El ver que sus papás se separan es muy difícil de entender para un niño, lo asaltan miles de preguntas y quizá llegue a pensar de que es por su culpa…

No importa la edad que tenga tu hijo, siempre debes platicar con él de forma honesta y decirle el por qué de la situación, sin detalles, quizá con un: “tu papá y yo ya no nos llevamos bien y lo mejor para todos es que estemos separados, no significa que te dejemos de querer, yo te amo»..

Tu prioridad es tu hijo

Un divorcio crea un mar de emociones complicadas, desde tristeza, enojo, frustración… Para ti debe ser muy complicado el asimilarlo, pero también ten en cuenta que el que más está sufriendo es tu hijo, A veces como adultos sólo nos enfrascamos en nuestros problemas, quizá veas que tu hijo está normal, pero por dentro esté muy asustado, nervioso, confundido. Para que este problema no se haga grande debes pensar en cómo ayudarlo a lidiar con todas esas emociones.

3 cosas que papás divorciados deben saber

Busca ayuda

Quizá el buscar ayuda especial y profesional les ayude a todos a pasar de la mejor forma por esta situación. Debes ayudarlo a entender de una forma que sea apropiada para su edad.

Cuídate

Una de las primeras cosas que descuidamos cuando nos sentimos tristes, deprimidos o con ansiedad es nuestro aspecto personal y la salud. Por mas difícil que sea la situación que estás viviendo, no te dejes a un lado. Sigue hiendo ejercicio, come bien, arréglate y vete bonita ante el espejo. Te irá dando ánimo.

Date un tiempo para ti para desestresarte, consiéntete. date masajes, ponte mascarillas…

Date una oportunidad

No te cierres, sal con tus amigos y amigas, organiza viajes familiares o con compañeros de trabajo, vete de vacaciones o de fin de semana con tu hijo, no te quedes encerrada en casa a pasar las penas, sal, distrátete, conoce lugares nuevos, te ayudará a pensar en cosas diferentes y evitar la depresión.

¿Qué sigue después del divorcio?

No hay una fecha exacta ni un tiempo definido en el que se curen las heridas, eso es personal, cada persona tiene su propio tiempo y ritmo para sanar, pero lo que sí debes tener en mente es que el mundo no se acaba. Quizá tu historia de amor se acabó, pero piensa que vendrá otra u otras, mejores, que disfrutarás. Date la oportunidad de amar otra vez y sobre todo, de ser amada, apreciada, valorada, respetada y de ser feliz.

Lo que no debes hacer

Por más que te haya lastimado tu pareja nunca le hables mal de él o ella a tu hijo. Tu hijo no tiene por qué estar contaminado con malos pensamientos (a menos que tu pareja los haya sometido a  violencia intrafamiliar).

Ayúdale a tu hijo a no pensar en que fue su culpa y que tu siempre lo querrás.

¿Estás divorciándote?

Esta información te puede ser útil…

Lo que debes saber de la custodia compartida

  • Etiquetas amigos, ansiedad, auxilio, AYUDA, divorciando, divorciar, divorcio, Emociones, enojo, esposa, esposo, fin de semana, frustración, hija, hijo, llanto, marido, masaje, me divorcio, novia, novio, oportunidada, pareja, psicólogo, qué hacer, qué hago, salir, separación, terapeuta, Vacaciones, viaje

Categorías
Ser Mamá

12 consejos para evitar la ansiedad

  • Autor de la entrada Por Padres e Hijos
  • Fecha de la entrada 3 junio, 2019

12 consejos para evitar la ansiedad

Es común que en algún momento de la vida te sientas con ansiedad, es decir, estés preocupada o nerviosa por alguna situación, lo grave es cuando esas sensaciones interfieren con tus actividades diarias.

Te interesa: 8 Alimentos para la ansiedad que necesitas conocer

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una enfermedad de tipo mental que representa sentir nervios, miedo, preocupación por algo, pero que es tan fuerte que te impide realizar tus actividades diarias.

12 consejos para evitar la ansiedad

  1. Hidrátate mejor. Tomar al menos dos litros de agua al día, mejorará la salud de tu cuerpo.
  2. Come bien. Los nutrientes de los alimentos te ayudan a recuperarte de la fatiga.
  3. Medita. Practicar mindfulness puede ayudarte a reponer tu equilibrio.
  4. En contacto con la naturaleza. Ya sea que des una caminata por el parque o que riegues una planta o camines con tu perro, el contacto con lo natural, te devolverá la paz y alegría.
  5. Haz yoga. Practicar yoga te ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión.
  6. Escucha música. Cuando te sientas más tensa, escucha tu música favorita, te llenará de energía.
  7. Camina. Al menos 20 minutos de caminata te ayudarán a mejorar tu actitud y evitarán la fatiga.
  8. Haz ejercicio. Aunque sea una vez al día, haz un par de sentadillas o algo de cardio, para mantenerte sana.
  9. Descansa. Sí, ser mamá es agotador, date unos minutos al día para ti.
  10. Relájate. Si sientes que tu cuerpo está tenso, por ejemplo el cuello, usa compresas calientes para reducir el dolor muscular o aplica frío, por ejemplo, en la cabeza, para descansar.
  11. Come bien. Asegúrate de comer abundantes vegetales y frutas para que te aporten buenos nutrientes.
  12. Sana a tu forma. ¿Estás viviendo por alguna situación dolorosa? ¿La pérdida de un ser querido, un divorcio, un despido..? Encuentra la mejor forma para ti de sanar, sal con amigas, lee un libro, ve películas, despéjate, poco a poco te sentirás mejor.

La ansiedad es peligrosa pues puede llevarte a tener un infarto, ya que la presión arterial se incrementa pues tu cabeza no descansa al estar dándole vueltas y vueltas a un problema.

¿Has sentido ansiedad?

Mira estos tips para descansar mejor…

13 formas de consentirte antes de dormir

  • Etiquetas #ayuda psicológica, alimentación, Alimentos, ansiedad, AYUDA, camina, caminar, cómo hacer, depresión, descansar, ejercicio, estrés, Hombre, infarto, Mamá, mindfulness, Mujer, Música, naturaleza, nervios, nutrientes, PAPÁ, psicólogo, qué hago, relajar, yoga

Categorías
Así Crece

Mi hijo aún se hace pipí, ¿qué hago?

  • Autor de la entrada Por Padres e Hijos
  • Fecha de la entrada 28 mayo, 2019

Mi hijo aún se hace pipí, ¿qué hago?

La enuresis es una afección común que afecta a niños entre 5 a 11 años, el 28 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Enuresis.

¿Qué es la enuresis?

Cuando un niño de 5 años o más se hace pipí de forma involuntaria al menos dos veces por semana y durante tres meses consecutivos.

¿Cuáles son las principales causas? 

La incontinencia urinaria se debe a…

  • Factor hereditario, si alguno de los papás lo tenía, el niño tiene siete veces más posibilidades de padecerlo
  • Efectos fisiológicos de los diuréticos
  • Diabetes
  • Espina bífida
  • Trastorno convulsivo
  • Baja producción de la hormona vasopresina
  • Reducción de la capacidad de la vesícula

Si tu hijo padece enuresis, también podría sufrir de…

  • Alteraciones en el comportamiento
  • Problemas de lenguaje
  • Dificultad para el aprendizaje
  • Falta de habilidades motoras
  • Sonambulismo
  • Terrores nocturnos
  • Sentimientos de culpa
  • Baja autoestima

Mi hijo aún se hace pipí, ¿qué hago?

La enuresis podría ser signo de algún trastorno psicológico que tendría que tratarse con un psicólogo. Tu hijo podría hacerse pipí si vive alguna situación como esta:

  • Violencia intrafamiliar
  • Estrés
  • Enfrentar un duelo
  • La ausencia de mamá o papá
  • El nacimiento de un nuevo hermano
  • Cambio de casa o escuela
  •  Defensa frente a la ansiedad

Para que tu hijo no sea propenso a burlas, debes reforzar su autoestima sin:

Gritos ni castigos, tampoco lo rechaces.

¿Cómo apoyar a mi hijo?

Sigue estos consejos:

  1. Acude con un especialista.
  2. Establece rutinas para ir al baño.
  3. Restringe la toma de líquidos antes de dormir.
  4. Levanta tu hijo a cierta hora en la noche para que vaya al baño y regrese a dormir.
  5. Acudan a una terapia para trabajar con la autoestima de tu hijo.

La mejor forma de ayudar a tu hijo es comprender por qué le pasa, tómalo con calma, evita regañarlo y castigarlo. Dale tu apoyo y amor para que juntos vivan los tratamientos necesarios.

¿Tu hijo aún moja la cama?

Información: cortesía Andrea Díaz, especialista

Mira cómo reforzar el autoestima de tu hijo

Cómo reforzar la autoestima de tu hijo

  • Etiquetas #ayuda psicológica, amor, autoestima, auxilio, baño, burla, castigo, comprender, doctor, Dormir, enfermedad, enuresis, especialista, hablar, hacer pipí, hija, hijo, noche, orina, padecimiento, pañal, pipí, por qué pasa, psicólogo, rechazo, terapia, tratamiento

Categorías
Padres e Hijos

Más niñas se suicidan con veneno

  • Autor de la entrada Por Padres e Hijos
  • Fecha de la entrada 8 mayo, 2019

Más niñas se suicidan con veneno, es una cantidad alarmante y una tendencia que parece cada vez más común.

La cantidad de niñas que se han quitado la vida con veneno en Estados Unidos es alarmante. ¿Vives en este país o tienes familiares que vivan allá? Aunque parezca “lejano” recordemos que gracias al Internet tu hijo podría influenciarse y pensar que algo es “buena idea”.

Más niñas se suicidan con veneno

Desde 2018 se han reportado 1.6 millones de casos por envenenamiento, de los cuales, el 71% lo realizaron niñas entre 10 y 24 años, en intentos de suicidio.

Causas que orillan a un niño a suicidarse

  • Problemas mentales
  • Cambios hormonales
  • Predisposición genética a la depresión
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Problemas en casa
  • Violencia intrafamiliar
  • Bullying
  • Estrés y presión escolar
  • Ciberbullying

La importancia de la comunicación en casa

La buena comunicación en casa es la mejor forma de prevenir cualquier situación que pueda poner en riesgo la vida de tu hijo.

8 tips para tener una buena comunicación con tu hijo

  1. Pasa tiempo de calidad con tu hijo.
  2. Juega “al menos 30 minutos al día con tu hijo.
  3. Todos los días pregúntale a tu hijo cómo se siente, por sus amigos de la escuela y qué lo hace feliz.
  4. No regañes a tu hijo por decir la verdad.
  5. Siempre felicita a tu hijo por ser honesto.
  6. Acepta y ayuda a gestionar las emociones e tu hijo.
  7. Recuérdale todos los días a tu hijo que por mas mala que sea la situación por la que atraviesa, siempre contará con el apoyo y amor incondicional de sus papás.
  8. Si reconoces que no puedes manejar alguna situación con tu hijo, acude con un especialista y no dejes pasar más tiempo.

Actúa rápido si observas algún cambio drástico en tu hijo como:

No come

No duerme bien

Está más irritable que nunca

No quiere hablar

Han bajado sus calificaciones

No quiere ir a la escuela

Usa siempre playeras de cuello alto o manga larga

Dejó de hablarle a su mejor amigo

Estas son las sustancias tóxicas que puedes tener en casa

  • Pinturas
  • Barnices
  • Pegamentos
  • Insecticidas
  • Detergentes
  • Amoníaco

Si notas alguna condición de riesgo, pregúntale directo a tu hijo si se lastima, ha lastimado o piensa en lastimarse.

¿Tu hijo ha intentado suicidarse?

Mira cómo tener una buena comunicación con tu hijo

  • Etiquetas Adolescente, ansiedad, buena comunicación, bullying, ciberbullying, Comunicación, depresión, Escuela, especialista, estrés, feliz, juega, Mamá, medicamento, Niña, niñas, PAPÁ, presión escolar, psicólogo, Suicidio, terapia, tristeza, violencia, violencia intrafamiliar

Categorías
Padres e Hijos

Bebé arcoíris, una nueva ilusión para mamá y papá

  • Autor de la entrada Por Padres e Hijos
  • Fecha de la entrada 3 abril, 2019

Quien recibe a un bebé arcoíris, recibe uno de los regalos más bellos de la naturaleza, una nueva ilusión para mamá y papá.

Un bello regalo

Todos los bebés son un magnífico regalo de la vida, sin embargo, un bebé arcoíris alberga un valor aún más especial porque es el final de un camino tempestuoso dejado atrás. El arcoíris aparece en el cielo después de una tormenta, desplegando siete colores que influyen positivamente en las personas, además de una extrema luminosidad ocasionada por los rayos del Sol; es un fenómeno que nos evoca mucha energía, alegría, plenitud y entusiasmo por la vida. También el bebé arcoíris, porque trae consigo una nueva ilusión para los futuros papás.

¿Cómo es un bebé arcoíris?

Es un bebé concebido después de haber vivido la pérdida de un hijo y de haberla superado, para ahora poder recibir plenamente la fortuna de un nuevo ser. Lo que define a un arcoíris es la gran ilusión que guarda su llegada.

Un gran recorrido antes de nacer

Así como el arcoíris necesita de ciertas condiciones climáticas para aparecer con todo su esplendor en el cielo, los bebés arcoíris requieren determinadas características para existir.

1. Entre relámpagos

La pérdida de un bebé es una de las experiencias más dolorosas a las que la vida nos puede enfrentar, no hay palabras para describir el dolor. Sin embargo, un bebé arcoíris solo viene después de los siguientes casos:

• Aborto natural

• Cuando el bebé fallece al momento de nacer o unos días después

• Por muerte de cuna, enfermedad o accidental

2. En plena tormenta

Todas la pérdidas nos llevan a vivir un duelo. Un duelo es un proceso que nos permite aceptar nuestra la realidad. Cada persona lo vive de modo distinto, según su contexto: lo mejor es buscar una red de apoyo fuerte con amigos y familia. El proceso de aceptación de la pérdida pasa por las siguientes etapas:

• Negación: “no puede ser que haya perdido a mi bebé, después de todo lo que pasé para embarazarme”.

• Ira o rabia: “estoy enojada conmigo misma, con los médicos… ¡cómo es posible que esté viviendo esto”.

• Negociación: Buscar ayuda divina, “te prometo que no vuelvo a… si tú…”

• Depresión: la infinita tristeza tras haber entendido la situación.

• Aceptación: el entendimiento de la pérdida y la tranquilidad de haber hecho todo lo que estuvo al alcance: “le di a mi bebé todo mi amor ”.

Un bebé arcoíris llega a una pareja a la que le ha costado mucho convertirse en papás.

3. Frente a los primeros rayos de luz

Cuando has vivido por todas las etapas del duelo, el bebé arcoíris por fin puede hacer su aparición porque ahora es posible esperarlo como una nueva ilusión; sin culpa, ni ansiedad, condición que podría llevar a la pareja a ver a este nuevo bebé como un sustituto o a sentir que están traicionando al hijo que ya no está.

4. En medio del arcoíris

Tu nuevo bebé ya viene en camino y necesitará, como cualquier bebé, de mucho amor, atención continua y constante, satisfacción de sus necesidades, alimentación, dormir, de un apego seguro. Pero justo en este sentido, un bebé arcoíris necesitará un extra de sus papás: la conciencia de que sus miedos pueden impedirle un desarrollo emocional adecuado.

Lo que tu pareja y tú pueden hacer

La fortaleza de cada pareja, las personalidades, la historia de vida, el manejo de conflictos, les ayuda a trabajar mejor el proceso de duelo y a salir adelante juntos.

Algunas parejas no logran superar la pérdida y el duelo, deben prepararse mucho, aceptar alguna ayuda psicológica, y estar alegres de recibir ese bebé arcoíris en sus vidas, dense la oportunidad y permiso de disfrutar de una nueva ilusión.

Como papás necesitan enfocarse en este nuevo ser bajo otros pensamientos:

• Este nuevo embarazo les va a traer otra felicidad enorme.

• El nacimiento del nuevo bebé será como la luz después de la situación tan triste que vivieron.

• Este otro bebé no será igual al hijo que perdieron, es alguien con cualidades distintas, incluso, posiblemente de un sexo diferente al niño que falleció.

• Este bebé no tiene por qué cumplir las expectativas depositadas en el otro pequeño; él ya está construyendo junto con ustedes, otra historia, una nueva.

No tengas miedo

Es normal sentirse temeroso a que la pérdida se repita y esto los puede llevar a ser sobreprotectores con el nuevo bebé.

Lo mejor que pueden hacer es disfrutar el día a día, dejar a su bebé arcoíris
ser y hacer para que su hijo crezca con una autoestima alta, confianza en sí mismo
y sin problemas de socialización.

¿Tienes la alegría de tener en casa un bebé arcoíris?

ESTE ARTÍCULO SALIÓ PUBLICADO EN LA EDICIÓN IMPRESA DE PADRES E HIJOS EN SEPTIEMBRE DE 2017, FUE REDACTADO POR JESSICA LÓPEZ CERVANTES.

  • Etiquetas arcoíris, AYUDA, Bebé, bebé arcoíris, Duelo, Embarazo, felicidad, Mamá, mi bebé, muerte, muerte bebé, Nacimiento, nueva ilusión, nuevo embarazo, oportunidad, PAPÁ, pérdida, psicólogo, tormenta, vida

Entradas recientes

  • 5 tips para tener paciencia, paciencia y más paciencia
  • Snacks saludables y prácticos para tu hijo
  • Tips para fortalecer las defensas de tu bebé
  • Lo que debes saber de la custodia compartida
  • Fibra, cómo incluirla en la dieta de tu familia

Comentarios recientes

    Archivos

    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • abril 2018
    • febrero 2018
    • agosto 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • enero 2017

    Categorías

    • Así Crece
    • Belleza
    • Celebs
    • Cine para ti
    • Cine para tus hijos
    • Corazón
    • Embarazo
    • Especiales
    • Lactancia
    • Nutrición
    • Padres e Hijos
    • Salud
    • Ser Bebé
    • Ser Familia
    • Ser Mamá
    • Ser Pareja
    • TV para tus hijos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    © 2021 Padres e Hijos

    Funciona gracias a WordPress

    Ir arriba ↑ Subir ↑