Aparte de las que son obligatorias en la cartilla, tu peque debe tener el esquema completo.
En México, todos los bebés y niños de cero a nueve años tienen derecho a recibir un documento llamado Cartilla Nacional de Salud donde además de tener una relación de las vacunas y las edades y dosis en las que debes ponérselas a tu peque, puedes encontrar en el cual se indica paso a paso las dosis que, de manera gratuita, pueden aplicarle a tu hijo en diferentes instituciones y además, una guía de crecimiento.
Pero existen algunas vacunas que lo protegen de otras enfermedades y que no aparecen en la cartilla, pero que son igual de importantes, tal es el caso de:
Varicela
Es una Infección contagiosa causada por el virus varicela zoster que se manifiesta con ampollas y sarpullido. Ésta se contagia a través del aire por toser, estornudar, tocar o rozar las ampollas de quien está enfermo. Y las dosis recomendadas son dos, a los 12 meses y a los 4 y 6 años el refiuerzo.
Hepatitis A
Ésta provoca la inflamación e irritación del hígado con síntomas como fiebre, orina oscura, náuseas, vómitos y falta de apetito. Puede contraerse por comer o beber algo contaminado por heces que la contengan, como frutas, verduras o mariscos e incluso al tocar objetos. Se recomiendan dos dosis, la primera a los 12 meses y el refuerzo a los 18 0 24 meses.
Meningitis meningocócica
Es una enfermedad ocasionada por una bacteria llamada meningococo que inflama las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Se trata con antibióticos pero resulta muy molesta y riesgosa para los niños, pues se presenta con dolor de cabeza intenso, fiebre, escalofríos, cambios en el estado mental, sensibilidad a la luz, rigidez en el cuello y manchas rojas en la piel. El daño cerebral es una de sus consecuencias más graves. Se requiere de una sola dosis a los 12 meses de edad.
Papiloma humano
Se conocen más de 100 tipos de VPH o virus del papiloma humano, algunos de los cuales se adquieren por contacto sexual y provocan verrugas. Su objetivo es proteger a las niñas porque esta condición es la causa principal de cáncer cervicouterino y también es recomendable para niños antes de que inicien su vida sexual. Son tres dosis a partir de los 9 años, dos meses después, y la tercera, 6 meses después.
La campaña gubernamental de vacunación la aplica en niñas de quinto de primaria que estudien en escuelas públicas o de 11 años si no están inscritas en el sistema educativo.