Padres e hijos

¿Qué características tienen los 'Pandemials', niños nacidos en el confinamiento?

Los niños que nacieron en pandemia sufrieron algunos retos adicionales. Te contamos sus características

Creado:

Actualizado:

Durante el confinamiento por COVID-19 los adultos intentamos adaptarnos al encierro de la manera en que pudimos, con las herramientas que teníamos. Pero ¿qué pasó con los niños que nacieron entre cuatro paredes y que aprendieron que ese era el mundo real?

Hay que considerar que durante la pandemia también subió la cifra de embarazos y por supuesto de niños nacidos en el aislamiento. Por lo tanto no solo contamos a los niños que nacieron en los primeros meses de confinamiento sino también a aquellos concebidos durante este periodo. Y también a aquellos que pasaron sus primeros años de vida en pandemia. Se considera de 0 a 6 años aproximadamente.

.

.Gustavo Fring - Pexels

A ellos se los comenzó a llamar coloquialmente “Pandemials”, haciendo un juego de palabras entre los nombres que usualmente se le da a las generaciones (millennilals, centennials, etc.), y la palabra que tanto escuchamos entre 2020 y 2022: Pandemia. 

Estela Durán, directora del centro de Psicoterapia breve e hipnosis, en un informe para NMás, comentó que estos niños también recibieron el nombre de “niños caracol”, porque es difícil sacar a estos niños de su “concha”, entonces se encierran y no comparten, no salen, no comunican; y que también se los llamó “niños con síndrome de la cabaña”, ya que todo lo tenían en un cuarto, en un solo lugar.

Algunos de estos niños comenzaron a jugar solos o exclusivamente con adultos, dieron los primeros dentro de su casa, su lenguaje no se desarrolló del todo ya que no tenían con quién practicarlo fuera de sus padres y, sobre todo, crecieron hiperconectados. Ya sea porque veían que sus hermanos/as y/o padres estaban todo el tiempo frente a una pantalla por trabajo o estudio, o porque sus padres encontraban como entretenimiento rápido el dar un celular, tablet o encender la tele.

.

.Jessica Lewis - Pexels

Con todas estas variables, estos niños crecieron de manera diferente y tuvieron su primer contacto con el mundo en el encierro. Algunas características que se identificaron cuando se pudo salir a la calle y retomar las clases fueron: 

  • Dificultades en las relaciones sociales (pares)
  • Dificultad para relacionarse con maestros y compañeros en persona
  • Retraso en el lenguaje 
  • Problemas en psicomotricidad
  • Dificultades para compartir

Consecuencias y posibilidades de los “pandemials” 

“Para un niño al que se le estuvo diciendo durante casi dos años que tenía que guardar distancia social, que no podía salir de la casa, que salir incluso podía causar la muerte, lo que podemos generar en los niños es un trastorno de ansiedad. Hay que reprogramar a los niños. Sino vamos a tener niños con ataques de pánico y con un pavor de relacionarse con el otro. No podemos presionarlos demasiado”, aseguraba Estela Durán. 

Evidentemente crecer con la sombra del coronavirus no ha sido fácil, ni para los padres pero menos para los niños que no tuvieron su primer contacto con el mundo de una manera libre.  

Ya llevamos más de un año desde que pudimos salir a las calles y volver a la “normalidad”. Pero este concepto fue diferente para muchos niños que tuvieron que caminar entre piedras, arena o pasto por primera vez, que empezaron a socializar con pares -niños de su misma edad-, y que tuvieron que empezar a utilizar más palabras porque ya no están papá y mamá en todos su círculos para interpretar lo que quieren decir.

El futuro es esperanzador pero la recomendación es tener paciencia y acompañamiento para todos esos procesos que pueden haberse estado generando de manera más lenta y más gradual. 

tracking

No te pierdas...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...