Qué tan comunes son los problemas cardíacos en niños

Un diagnóstico temprano permite la atención oportuna de las afectaciones del corazón.
corazón bebé

Es preocupante el número de cardiopatías que se presentan en niños y bebés y, con este contexto, seguramente en alguna ocasión te has preguntado si es normal el corazón de tu bebé o si el hecho de que tenga, por ejemplo, un soplo es normal. Aquí te comentamos algunos números y la mirada de un experto para que sepas a qué afrontarte. 

De acuerdo con un informe publicado por el Gobierno de México, las cardiopatías congénitas son una serie de afecciones que se presentan desde el nacimiento, e incluyen malformaciones en las cavidades y válvulas cardiacas, así como en los principales vasos que emergen del corazón.

El comunicado refleja que al año nacen en México entre 12 mil y 16 mil infantes con afecciones cardiacas. 

. - Pexels

El jefe del Departamento de Cardiología Pediátrica, del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, Juan Calderón-Colmenero, hace hincapié en la necesidad del diagnóstico temprano y la atención oportuna de las afectaciones del corazón, ya que la mayoría de infantes puede salir adelante y tener una buena calidad de vida.

Síntomas

Calderón Colmenero resalta algunos de signos a los que debemos prestar atención para la detección de problemas del corazón en recién nacidos o lactantes menores de un año: 

  • Fatiga durante la alimentación.
  • Coloración morada en labios y uñas.
  • Retardo en el crecimiento.
  • Inadecuada oxigenación.

Causas

Por otro lado, el pediatra David Barreto, especialista en cuidados intensivos pediátricos, señala que "un niño obeso tiene un 80% de posibilidades de ser un adulto obeso y aunque las muertes por enfermedades cardiovasculares son raras en niños, en adultos constituyen la primera causa de muerte y están fuertemente vinculadas a la obesidad". 

Detectar a tiempo los casos de obesidad infantil en México, que tan comunes son, podría darle a tu hijo una mejor calidad de vida.

. - Pexels

El especialista precisa que los factores que pueden aumentar la posibilidad de enfermedad cardiovascular en la etapa adulta son los siguientes: presión arterial alta, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, colesterol elevado. En niños, uno de los problemas es el síndrome metabólico que está involucrado directamente con el desarrollo de patología cardiovascular en la edad adulta de presentación cada vez más temprana.

Es necesario remarcar la importancia de la ingesta de ácido fólico por parte de las embarazadas, llevar una dieta saludable y tener al día el sistema de vacunación, proveyendo así una cobertura de inmunización contra enfermedades como la rubéola. Todo esto disminuye el riesgo de cardiopatías congénitas.

Recomendamos en