Los juegos, de roles o de mesa, siguen siendo una herramienta invaluable para el desarrollo infantil. Más allá de la diversión, estos juegos potencian habilidades como el pensamiento lógico, la creatividad y la toma de decisiones. Para los niños de 10 a 12 años, elegir el juego adecuado puede marcar la diferencia en su aprendizaje y en su capacidad para resolver problemas de manera estratégica.
Desde clásicos reinventados hasta opciones modernas con dinámicas innovadoras, los juegos de mesa educativos pueden fortalecer la concentración, el trabajo en equipo y la comunicación. Junto a la psicóloga Alejandra Mignani, exploraremos algunos de los más recomendados para esta etapa de la infancia, destacando sus beneficios y cómo pueden convertirse en una alternativa ideal para compartir en familia o con amigos.
La psicóloga expresa que ahora es el momento, generacionalmente hablando, de "sacar" todo lo que sea competencia, por lo tanto, todos los juegos que fomenten la colaboración son mejores.
"Antes jugábamos unos contra otros, y también había una pedagogía que avalaba eso, la competencia, muy, muy de antes, muy estructurado, y ahora cada vez más hay juegos en donde nadie gana, jugamos por jugar, así que la primera recomendación sería que los padres elijan juegos en donde jugamos por jugar".

Existen tres conceptos claves a la hora de elegir juegos de mesa para este rango de edad, de 10 a 12 años:
- Juegos de no competencia.
- Juegos de colaboración.
- Juegos que invitan al diálogo, apertura.
Juegos de no competencia
La primera recomendación es buscar juegos en donde no se fomente la competencia. "Se acabó la etapa de la competencia porque las herramientas que necesitamos en el mundo moderno son las de colaborar, las de trabajar en equipo. No es una competencia a ver quién puede más".
Juegos de colaboración
El otro concepto importante destacar es el de la colaboración. Por ejemplo en la PlayStation hay muchos juegos en donde muchos niños juegan en línea, y son todos "contra la máquina", por decirlo de alguna manera. "La computadora, el malo del juego, es a quien hay que vencer. Y entonces comienzan estos diálogos de 'yo te paso a buscar, yo te espero, quédate detrás de un muro escondido que yo paso por ti', y en esta dinámica se colabora".
Dentro de este tipo de juegos se fomenta el cómo gestionar la empatía, porque comienza siendo un poco obligado, asegura la psicóloga, porque "si tu compañero no avanza, siguiendo el ejemplo del videojuego en línea- ninguno avanza, van en equipo y eso sí o sí te obliga a esperar al otro y a pensar una estrategia para prestarle una herramienta a tu amigo que puede que sea lento o que juegue menos bien, etc. Si quieres avanzar en el juego sí o sí tienes que tener empatía. Esta lógica está muy bien para los niños de esta edad".

Juegos que invitan al diálogo, apertura
Algunos de estos juegos podrían ser como verdad o reto, adaptado a la edad, por supuesto, y en general juegos que fomenten contar experiencias, inventar historias, en donde, en todo caso, se premia la originalidad, el fomentar la creatividad, entonces el que inventó la historia más divertida tiene más puntos, pero no se fomenta la competencia.
Aquí califica cualquier juego que contenga tarjetas con consignas por ejemplo, juegos te invitan a hablar, con disparadores que abren temas para compartir en grupo.
"La idea es abrir el diálogo, fomentar el conversar y compartir las experiencias. En general son juegos que fomentan la expresión, que el niño se emocione, que arme mundos imaginarios, que tenga que hacer hipótesis, que tenga que ponerse en una situación ficticia y eso colabora con el desarrollo del cerebro a esa edad, con la imaginación con las hipótesis con la proyección a futuro, y con hablar de las emociones".
Juegos de estrategia
La especialista asegura que siempre siguen vigentes los juegos de estrategia, como por ejemplo el TEG o Monopoly, "que si bien tienen una lógica un poco antigua acerca de competir y ver quién conquista más y quién gana más, igualmente se tiene que pensar en una estrategia, hacer foco, pensar a largo plazo, dónde vas a invertir, o si prefieres esperar y comprar un terreno más grande, por ejemplo en el Monopoly, o si la ambición te gana, etc.".

Esto incluye las funciones ejecutivas, que si bien se desarrollan más tarde -entre los 13 y los 25 años- se empiezan a desarrollar en la adolescencia y este es el paso previo, entre 10 y 12 años, cuando se puede ir anticipando lo que va a ser el desarrollo de las funciones ejecutivas: planificar, sostener un objetivo, ir cambiando de foco a mitad de camino porque algo pasó, aparece un imprevisto, la flexibilidad cognitiva, inhibir impulsos, diseñar un objetivo, sostenerlo, revisar el plan, tener en cuenta la retroalimentación del ambiente y modificar el plan, "todas estas habilidades son funciones ejecutivas, y todas se pueden ir entrenando en un juego y está bueno empezar a equivocarse a través de un juego".
Incorporar juegos de mesa en la rutina de los niños de 10 a 12 años no solo es una forma de entretenimiento, sino también una oportunidad para estimular su desarrollo de manera divertida y enriquecedora. A través de desafíos estratégicos, trabajo en equipo y resolución de problemas, estos juegos potencian habilidades clave para su crecimiento. Además, fomentan la interacción social y fortalecen los lazos familiares, alejándolos por un momento de las pantallas. Al elegir el juego adecuado, no solo estarás regalando diversión, sino también aprendizaje y momentos inolvidables.