El aceite de oliva, proveniente de la oliva o aceituna, es conocido por sus propiedades nutritivas y su papel fundamental en la dieta mediterránea, no solo es un aliado para la salud de los adultos, sino también para el bienestar de los más pequeños. Rico en antioxidantes, ácidos grasos saludables y vitaminas esenciales, este ingrediente natural puede convertirse en un complemento ideal para una alimentación equilibrada, beneficiando tanto a tu organismo como al desarrollo de tu hijo. Para saber más sobre las propiedades del aceite de oliva hablamos con la nutrióloga Mariana Orellana, para que nos cuente por qué es tan importante incluir este alimento en la dieta diaria.
De acuerdo con la especialista, a al día de hoy, el aceite de oliva es el aceite que tiene más evidencia científica de aportar muchísimas bondades a la salud en todos los grupos etarios.
Posee muchas más bondades que el aceite de aguacate o aceite de coco, por ejemplo. "Ha habido de repente muchos booms de otros aceites que decían ser muy prometedores, pero a la fecha el aceite de olivo es el que sigue teniendo más evidencia que sustente sus beneficios".

¿Qué contiene el aceite de oliva?
Estos beneficios son principalmente por su contenido nutricional. Algunos de ellos son:
- Polifenoles: los antioxidantes, que básicamente hacen un efecto antagónico al efecto de los radicales libres. Los radicales libres lo que hacen es dañar al ADN de las células y hacer que estas células se enfermen y puedan mutar, qué es lo que da lugar al envejecimiento, al cáncer, entonces todo lo que es antioxidante tienen efecto preventivo para muchas de esas condiciones.
- Hidroxitrisol: es uno de los principales antioxidantes. Algo que es importante decir, es que estamos hablando del aceite de oliva extra virgen, porque ese es el que tiene todos los nutrientes que anteriormente comentamos. Cuando ya tienen otro tipo de procesamientos pierden muchos de los nutrientes por eso tiene que ser el extra virgen.
- Ácido graso oleico: esta es la principal grasa que tiene, ya que está compuesto en un 71% aproximadamente de este ácido graso. Es una grasa monoinsaturada, y este tipo de grasas son las mejores para la salud cardiovascular.
- Vitamina E y vitamina K: estas vitaminas también están relacionadas con evitar el daño oxidativo, porque la vitamina E también es antioxidante y actúa en contra de los radicales libres, esta es una vitamina que no puede faltar en la dieta de tu hijo. Y la vitamina K ayuda sobre todo a tener una coagulación saludable.
- Omega 3: tiene fitoesteroles, que son unas sustancias nutracéuticas que ayudan a reducir el colesterol en la sangre.
- Carotenoides: que también son antioxidantes, son nutracéuticos antioxidantes.

¿Cómo ayuda al cuerpo humano?
La especialista asegura que "es un combo de nutrientes, que da muchas bondades". En términos generales, ayuda a:
-La salud cardiovascular.
-Tiene poder antiinflamatorio, ya que casi todas las enfermedades que tenemos actualmente, cursan por un proceso inflamatorio, Como el cáncer, todos los temas gástricos, las enfermedades autoinmunes, "todas las enfermedades tienen un componente inflamatorio. Mucho del estilo de vida al que estamos expuestos es proinflamatorio, por ejemplo el estrés, el mal dormir, el exceso de consumo de azúcar, todo esto es pro inflamatorio".
Orellana comenta que hay estudios recientes sobre los efectos del Omega 3 sobre la salud cognitiva: "el cerebro funciona a expensas y tiene mucho contenido de grasas y el Omega 3 viene a dar estos aceites grasos esenciales que sean asociados con un correcto funcionamiento también de la función cognitiva":
¿A partir de qué edad los niños lo pueden consumir?
Definitivamente. Cuando un niño debe de consumir solamente leche es hasta los seis meses de edad y en ese periodo no se recomienda ninguna otra cosa más que la lactancia materna, pero a partir de que se empiezan a integrar grasas o aceites en la dieta del bebé, en la alimentación complementaria que puede ser a partir de los ocho o nueve meses, se puede empezar a utilizar el aceite de oliva sin ningún problema.
De todos modos, si se va a empezar con verduras, de manera inicial cuando se ofrece un alimento por primera vez en la vida, lo ideal es no mezclarlo con ninguna otra cosa para que se puedan checar las tolerancias alimentarias, asegura la nutrióloga. Pero ya más grande, cuando el niño se le empieza a ofrecer las comidas que se preparan para el resto de la casa, y estas llevan aceite de oliva, no hay ningún problema en que el niño pueda ya consumir estas preparaciones.

"Tampoco hay contraindicaciones del aceite de olivo para embarazadas, al contrario, es una excelente fuente de ácidos grasos esenciales, de antioxidantes y es excelente alternativa de alimento durante el embarazo y también durante la lactancia", comenta.
Incluir el aceite de oliva en tu alimentación y en la de tu hijo es una manera sencilla y natural de aportar nutrientes esenciales que favorecen el bienestar general. Siempre es recomendable optar por aceites de buena calidad -como lo marca la especialista: que sea extra virgen- y, en el caso de los más pequeños, consultar con un especialista sobre las cantidades adecuadas.