El primer beso de los niños: ¿qué pasa en su cerebro y sus emociones?

Te decimos qué sucede cuando los niños y bebés se empiezan a relacionar con el beso en sus vidas. Un experto nos lo explica.

La relación que un niño puede tener con este acto de dar un beso se da desde la infancia, pero ¿a qué se debe? ¿Es consciente de esto? ¿Tiene que ver con lo que ve y aprende en la casa?

A la mayoría de los papás y mamás les encanta dar besos a sus hijos, estos son mimos positivos para el desarrollo, pero no sabemos a ciencia cierta si los niños también saben por qué lo hacen o si son conscientes de ello. Para saber más acerca del tema conversamos con Edson Tapia, docente y psicólogo clínico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Él nos explica que, en principio cuando hablamos de niños así muy pequeñitos con un primer beso entendemos que, por naturaleza, el primer beso suele ser de los papás a los niños, como una muestra de cariño, afecto. De hecho existen muchos beneficios del contacto de mamá con su recién nacido. Tapia explica: "A nivel cerebral desde que el niño nace, desde el parto, se genera una hormona que se conoce como oxitocina, y lo que genera es como este apego, esta sensación de cariño, de afectividad por el papá y la mamá".

"Los primeros años son muy importantes para el desarrollo psicoemocional del niño": Edson Tapia. PM.

Prosigue con la explicación: "Entonces psicológicamente entendemos que el niño genera un mayor acercamiento hacia papá o mamá, hablando cuando los niños son muy chiquitos. Evidentemente transmite cariño, sensación de protección, de estar juntos, de 'te quiero', etc. pero hay situaciones que van más allá del beso del papá de la mamá. Cuando el niño es pequeño y otras personas de alguna manera besan al niño, el niño como tal reconoce el beso, pero reconoce el beso de papá y de mamá, porque son las personas cercanas a él desde el nacimiento".

Comenta que cuando otras personas se acercan a besar al niño, el beso no es algo desconocido el niño, la cuestión es que es muy difícil que el niño asocie ese beso con algo efectivo como amor o cariño. También existen otras cosas que transmiten, como los gestos de la persona, el acercamiento, la efusividad, las expresiones emocionales, entre otras.

¿Influye si los padres son demostrativos o no?

El psicólogo confirma que esto influye demasiado, y desarrolla: "Nosotros entendemos que la personalidad no se desarrolla hasta los 18 años, pero evidentemente la personalidad, a pesar de que no se desarrolle completamente, se va moldeando desde chiquitos. Si yo crezco en un contexto violento lo más normal es que mi personalidad se vuelva violenta, si crezco con un contexto más amoroso, lo más normal es que el niño aprenda a ser amoroso, cariñoso. Los primeros años son muy importantes para el desarrollo psicoemocional del niño".

El beso transmite cariño y sensación de protección. PM.

Tapia pone el ejemplo que se suele dar para describir a un niño, y es que los niños en los primeros cinco o seis años de edad son una esponja limpia. Si la sumergimos en un vaso de agua sucia evidentemente el niño va a tomar cosas sucias, pero si la sumergimos de agua limpia, eso es lo que va a tomar. Explica que en los primeros siete, ocho años, son las edades fundamentales para que el niño desarrolle: 1) el lenguaje y 2) son las edades fundamentales para que el niño también neuronalmente se desarrolle correctamente. Por esto es importante ser conscientes acerca de con qué estamos alimentando esa "esponja". 

Etapa sensoriomotora

De acuerdo con Jean Piaget, autor que habla sobre el desarrollo cognitivo, hay una cierta edad en que los niños van desarrollando su mente, sus pensamientos, Él habla de que de 0 a 2 años el niño tiene una etapa que se llama sensorio-motora. "En esa etapa el niño conoce el mundo a partir de sus movimientos, de lo que sus sentidos perciben, de cómo se mueve. Porque ya sea que el niño esté acostado y no se mueva todo lo que le alcancen, el niño lo quiere explorar a partir de su boca, de sus manos".

"Luego empieza a crecer, a gatear, conoce el mundo, quiere tocar todo -de esta manera se estimulan los sentidos de tu bebé- pero al final del día no están consciente de qué el mundo afuera es tan grande. El niño es el centro de atención de su propio mundo", explica el especialista. 

Los niños en los primeros cinco o seis años de edad son una esponja. PM.

Entre los 2 y 7 años Piaget propone un segundo estadio que se conoce como "Etapas preoperacionales", y "estas son las que nos importan, porque aquí el niño empieza a entender más que hay más personas". El niño entiende un poco más el juego de roles y que cada uno juega un rol, como papá, como mamá, etc. Si bien no se vuelve empático todavía y le cuesta mucho trabajo, ya que todavía el niño en esa edad tiene un pensamiento muy mágico, ahí es cuando se puede hablar de la imitación. Es más activa en el niño, imita más lo que ve por esta parte del juego de roles y es allí donde puede imitar el afecto y la acción de dar un beso.

Tapia concluye con que mucho de lo que un niño entienda sobre lo que es un beso tendrá que ver con lo que ve, oye y percibe en su contexto familiar más cercano, papá y mamá. Y en este tono asegura: "Yo creo que en esa etapa entraría la parte de las limitaciones del niño respecto al beso, lo que le enseñan sobre el beso, lo que va entendiendo sobre el beso, lo que va entendiendo sobre lo que está bien y lo que está mal".

Recomendamos en