Cómo se detecta el autismo en niños, según una especialista

Algunas características de tu peque podría indicar un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). De la mano de una especialista te contamos los principales signos que ayudan a identificar el autismo en los pequeños.

Detectar el autismo en la infancia es clave para brindar un acompañamiento adecuado que favorezca el desarrollo del niño. Sin embargo, los primeras señales del autismo pueden pasar desapercibidas o confundirse con comportamientos típicos de la edad. Para entender cómo se realiza el diagnóstico y qué señales deben alertar a las familias, consultamos a una especialista en la materia, quien nos explica los principales indicadores y la importancia de una detección temprana.

Descubrir a un niño autista desde muy pequeño es relativamente difícil si se presta atención al día a día, ya que las características de este trastorno se hacen notorias en el comportamiento y comunicación. Para saber a qué deben prestarle atención los padres, hablamos con Alejandra Mignani, psicóloga y neurópsicóloga, especialista en autismo, quien nos comparte cuáles son los principales signos de alerta:

Cuando no señala

Señalar es una conducta súper social que se da muy temprano. El bebé trata de alcanzar el móvil que le pones en la cuna, trata de llegar a objetos, estira los brazos cuando te acercas, tira los brazos para que lo alces, es una conducta casi instintiva y es muy del ser humano, los animales no señalan, por ejemplo.

Es una conducta social, te señaló aquello para que me lo des o te señalo para compartir, así que si tu hijo no señala, preocúpate.

Antes de los 10 meses, aproximadamente, los niños ya señalan. Consulta si pasa el tiempo y tu bebé no adquiere la conducta de señalar, al principio así con la mano abierta, mano cerrada, en dirección eso que quiere.

No señalar es un signo de alerta. PM.

Si no responde al nombre sistemáticamente

Si cuando lo llamas por su nombre, no responde podría ser una señal. El bebé enseguida responde al nombre o al apodo al que se refieran en su casa a él/ella, pero que responda al llamado sistemáticamente. Si no responde sistemáticamente al nombre es otro signo. Y no cuenta aquí si la respuesta es ocasional, si un día respondió al llamado de su nombre, debe ser sistemático.

Sonrisa social

Este punto corresponde a la respuesta social: la sonrisa social es cuando el adulto le dice al niño: "Ay, que linda niña", en seguida la niña sonríe. La respuesta social natural humana, sobre todo un bebé, es sonreír, responder con sonrisa social. Hay niños que son tímidos, sí, pero en otro contexto, los nenes tienen sonrisa social que es una conducta natural humana, si no la tiene es para consultar, es de los primeros síntomas.

Uso de la mirada 

Que te mire, que también es una forma de comunicación. "Hay niños que dicen al aire lo que necesitan 'jugo, agua, trapo', y no miran. No, lo correcto es mirar a quien se lo estás pidiendo. Si ves que dice palabras al viento, pero no te mira, es un signo de alerta". 

Ordenar en vez de jugar

Otro signo de alerta, que también podría llevarte hasta la consulta, es que en vez de jugar, ordena los juguetes. Ordenar, poner todas las cosas en su lugar, o quedarse detenido en partes del objeto, por ejemplo en las rueditas de un carro de juguete, y no jugar con el carrito... en todo caso la invitación sería a ver si puede chocar el carrito, hacer que anda por una calle, por el sofá y que juegacon el carrito como si fuera un carrito o si solo le gusta una parte del objeto por ejemplo, las rueditas. Observar si el juego es repetitivo o estereotipado, quedarse detenido en partes de los objetos sino usarlos por su uso de manera simbólica, puede ser uno de los principales determinantes del autismo en la infancia.

La mirada es un signo importante a la hora de detectar autismo. PM.

Si usa tu cuerpo como instrumento

Otra señal es si usa tu cuerpo para llevarte al refrigerador, por ejemplo, o a la puerta. Si toma tu cuerpo, toma tu mano como si tu mano fuera un brazo mecánico en vez de pedirte "mamá agua, mamá quiero agua o señala el refrigerador". Cuando directamente empuja tu cuerpo o toma tu mano también es un signo alerta, porque están buscando, tienen una necesidad y no la resuelven a través de la comunicación y la interacción, la resuelven físicamente.

Aunque no tenga lenguaje, que podría ser, que el niño señale, mire, todos los otros recursos comunicativos que tenemos así que también son alertas si tu hijo usa tu cuerpo tiene esta conducta de llevar tu mano hacia las cosas.

Triangular la atención

Otro concepto puede ser triangular la atención: hacer un triángulo en situaciones, como por ejemplo la que señala la especialista: "Se cayó comida en el suelo, el niño mira la mamá, mira lo que se cayó al suelo, y además se ríe, la cara de mamá te da un mensaje, aunque no te diga nada, y van a mirar el piso. Allí están pasando un montón de cosas, pero nadie dijo nada".

Ordenar en vez de jugar con los juguetes. PM.

Esa es la capacidad de triangular la atención, hago un triángulo con mi atención, atiendo a la papilla que se cayó, atiendo a la mirada de mamá y esa mirada me devuelve si lo que hice es grave o no...

Si tu hijo no puede prestar atención a algo, prestarte atención a ti y compartirlo a través de la mirada, de gestos, es otro signo. 

No sentir curiosidad por otros niños

En algunos casos podría ser que sea tímido, pero es muy instintivo de la raza humana, que le interesen otros niños de su edad, alguien que sea un par. Ver qué hace, tal vez no se acerca, tal vez no interactúa, hay quienes sí, quienes no, pero cuanta más curiosidad, más interacción. 

Pero si le dan igual los niños, es un signo. "En todo caso puede dirigirse a los adultos, que son quienes le dan cosas (abrigo, alimento, tomarlo en brazos), pero sus pares no le interesan porque no tienen nada para darle. Los pares solo dan socialización, diversión, compartir, y no le interesa". 

Como conclusión, todos estos signos tienen que ver con la reciprocidad, entonces sería importante prestar atención a todo lo que puede involucrar el ida y vuelta. "Esto el pediatra no lo ve, ve otras cosas, lo mide, lo pesa, pero la reciprocidad lo puedes ver tú en tu casa".

La recomendación de la especialista es que si algo te resulta raro, en cualquier aspecto, consulta. Hazle caso a tu instinto y consulta.

Recomendamos en