3 juegos para mejorar el vínculo entre hermanos según una psicóloga
A pesar de las diferencias que puedan existir entre el carácter y la personalidad de cada uno de los hermanos, siempre existen opciones para coincidir en el juego.
Psicóloga y Neuropsicóloga. Especialista en neurodesarrollo. Diagnóstico diferencial. Orientación a padres. Orientación familiar.
Creado:
Actualizado:
Muchos hermanos tienen una tendencia casi inevitable a pelear por cualquier cosa. A veces como papá o mamá ya no sabes qué hacer para evitar peleas entre tus hijos, ya sea porque no quieren compartir un juguete, pelear por el amor de papá o mamá, pelear por atención o simplemente por qué es lo que verán en la televisión.
Es bueno saber que existe un momento de conjunción y en donde todo parece tener un manto de calma y de risas: el juego.
Siempre es lindo ver los lazos que se desarrollan a través de la parte lúdica, ver cómo es que los hermanos menores admiran a sus hermanos mayores, cuáles son sus códigos y lo que el juego puede despertar en sus mentes y creatividad. La psicóloga Alejandra Mignani nos explica algunas particularidades acerca del juego entre hermanos.
Encontrar juegos para compartir los ayudará con su vínculo. PM.
Comenta que la circunstancia del juego depende de la edad de los hermanos. "Si en una casa hay dos hermanos, uno de 14 años y uno de dos... es muy difícil encontrar puntos en común". Hay factores que pueden influir en los juegos que pueden tener lugar dentro de la misma familia. Estos factores tienen que ver con:
Edad.
Género.
Casos especiales como discapacidad de alguno de los hermanos.
Considerando estas tres variables, que claramente pueden generar un desencuentro entre los hermanos, siempre existe la posibilidad de apelar a dos opciones generales que son muy útiles: el juego simbólico y el juego sensoriomotor.
Juego simbólico
Estos juegos, también llamados juegos de roles, se basan en proyectar. "El juego simbólico tiene el valor de proyectar escenarios que al niño le dan miedo, que fantasea, que le ilusiona, entonces cualquier juego que fomente, por ejemplo, que uno es el doctor y otro es el paciente, y después que se cambien los roles, ya ahí existe un plus".
El juego de roles es una herramienta útil. PM.
Continúa: "El juego tiene la capacidad de que el niño proyecte, por ejemplo, un miedo, hacia una aguja, hacia la sangre, etc. El juego era el doctor pero alguna de esas dos cabecitas lo puso al servicio de mis miedos -miedo a que me opere, por ejemplo".
Como padres es bueno poner al servicio de los niños esto: comprarles los disfraces de doctor y la valijita de doctor -siguiendo con el ejemplo- que incentivan los juegos de roles. ¿Por qué? Porque se fomenta que cambien de rol, que el que era doctor luego haga de paciente y proyecte también sus otros miedos.
El juego fomenta el vínculo entre hermanos. PM.
Esto otorga un escenario que por sí beneficioso: jugar para proyectar temores y fantasías, pero además, "como papás, si escuchas y eres testigo o espectador de ese juego, también obtienes datos de tus hijos".
A pesar de que existen las consideraciones previas sobre edades, géneros y circunstancias, siempre es bueno hacer juegos de roles del tipo: vendedor y comprador, mamá e hijo, dos hermanos -que son otros en el juego, por ejemplo hermanos adolescentes- etc.
Los disfraces siempre son bienvenidos para ejercer otro rol, son herramientas que ayudan a que los niños se pongan en personaje y entrar más rápido y de manera más directa al juego.
Hacer cosas juntos será un juego para ellos. PM.
Juegos sensoriomotores
Todos los juegos que son sensoriomotores dejan todas las variables de lado y "borran" estás diferencias, asegura la especialista. Ejemplos de estos tipos de juegos son: trepar árboles, juntar moras y luego cocinar una mermelada, todo lo que lleve un proceso compartido. Incluso lavar el auto junto a los padres, sembrar, reciclar, todo lo que lleve un proceso. Esto implica:
Hacer cosas juntos.
Disfrutar.
El juego está dado por "estar haciendo".
"Si sientes que no eres un papá o mamá lúdico, no te preocupes. Dile que laven frutas juntos, él va a traer su creatividad y su parte lúdica y, en el lavar las frutas va a hacer que las frutas hablan, o que el plátano le hace un chiste a la manzana, y que esta es una manzana bebé porque es chiquita y hay que cuidarla, ellos van a poner el juego solos", explica.
Colaborar con actividades de la casa los unirá. PM.
Aclara que, aunque el padre o la madre no sea especialmente lúdico o motivador de estas actividades, "si tienes paciencia y tiempo, te ocupas en procesos. Si quieres fomentar que hagan cosas juntos y no encuentras juegos: ponlos a hacer cosas juntos", esto va a fortalecer la relación entre hermanos. Algunas actividades, además de las nombradas, pueden incluir ponerse a cocinar o a arreglar un cuarto, crear un juego de mesa juntos, ordenar juguetes, entre otras.
Cualquiera que sea el caso, en ambas opciones, lo que se genera es un vínculo que por un momento los conecta y en el que son libres de ser otras personas, de crear otros diálogos, de proyectarse y ser todo aquello que sus ilusiones y sus mentes creativas decidan ser.
Para que los medios hermanos desarrollen una buena actitud entre ellos, dependerá en gran medida de la sensatez de los papás para unir a la familia. ¡Toma nota!