¿Se puede caer la mollera del bebé? Lo explica un pediatra

Existen algunas creencias acerca de la mollera del bebé, de tener cuidado de que cierre o de que se caiga. Te contamos todo lo que necesitas saber.

La fontanela, comúnmente conocida como la "mollera", es una zona blanda en la cabeza de los bebés que juega un papel esencial en su desarrollo. Esta área, formada por membranas flexibles, permite que el cráneo del recién nacido sea lo suficientemente adaptable para el parto y para el crecimiento del cerebro durante los primeros años de vida. Sin embargo, alrededor de este tema han surgido numerosos mitos y creencias populares, muchas de ellas alejadas de la realidad médica. Uno de los más extendidos es el temor a que la fontanela "se caiga" o "se hunda", lo que genera preocupación en los cuidadores. Un pediatra nos ayuda a discernir los mitos y contarnos lo que debemos tener en cuenta para su cuidado. Desmentir estos mitos no solo ayuda a evitar alarmas innecesarias, sino también a promover un cuidado informado y seguro.

La fontanela anterior, comúnmente conocida como la mollera, es un "huequito" que tienen los bebés en la parte superior de la cabeza en forma de rombo y al tacto da la sensación de que está blandita. Está formada por la falta de unión transitoria de los huesos del cráneo que poco a poco se terminan de unir en el primer año y medio de vida del bebe.

La "mollera" se cierra paulatinamente y es normal encontrar esa especie de rombo un poco hundido en la cabeza del bebé.

Tarda en cerrar un año y medio aproximadamente. PM.

"Lo que puede sí pasar es que se cierre antes de tiempo, Un cierre prematuro de fontanela puede hacer que el cráneo crezca de manera dismórfica, se llama craneosinostósis. En este caso el cráneo se podría deformar", explica el médico pediatra Gustavo Rojo Rodríguez.

El especialista también comenta que "a veces pasa que no se siente la fontanela pero el cráneo está creciendo de manera normal y uniforme, por eso son importantes las citas de cada mes. Durante el primer año de vida. Estas visitas son importantes porque a veces los padres ya no la sienten -a la fontanela- y el cráneo empieza a crecer de manera distinta, dismórfica".

Las revisiones periódicas son importantes para llevar registro de su crecimiento. PM.

El riesgo de que no crezca bien el cráneo, aparte de que se ve estéticamente muy distinto, puede producir lesiones neurológicas irreversibles, pues el cerebro no crece bien. Puede producir hipertensión intercraneal, Puede producir muchísimos problemas.

¿Cuándo debemos preocuparnos?

Rojo Rodríguez comenta que otra situación de la que nos puede avisar la fontanela es si el paciente está deshidratado. "Si está muy deshidratado, en una situación un poco extrema, suele hundirse y puede ser un mal signo de deshidratación".

Aunque se puede hundir en situaciones normales porque también depende de la presión intracraneal, a veces puede estar ligeramente hundida y no estar deshidratado, pero si se presenta en el contexto en que tiene diarrea, vómitos, es muy mala señal, advierte.

Cuida su hidratación. PM.

Si el bebé tiene la mollera hundida, no intentes practicar alguno de los consejos de la mamá o vecina, como colgar al bebé con la cabeza hacia abajo, lo cual puede ser muy peligroso, pues puedes lastimar seriamente a tu bebé. Realiza sus visitas periódicas con el pediatra para cerciorarte de que su crecimiento y desarrollo sea normal o descartar cualquier tipo de anomalía.

Recomendamos en