En el dibujo los niños proyectan y es importante analizar qué significado tiene el dibujo infantil. En el juego, en el dibujo, en el arte, así como los adultos, los niños también proyectan. Es por eso que armar un rincón del dibujo para tus pequeños puede ser algo más que una herramienta de juego. La psicóloga Alejandra Mignani nos cuenta que, en ocasiones, algo que el niño no le cuenta a sus padres, aparece en el dibujo, que está al servicio de la fantasía, los miedos y la imaginación entonces "es muy válido ponerlos a dibujar y que te cuenten qué dibujan". En el dibujo está permitido todo lo que no pueden expresar de otras maneras. De acuerdo con la psicóloga esta herramienta permite lo escatológico -mocos, caca o muerte de un animal, por ejemplo- “entonces procesa algo de la información que ve, porque justamente el juego está al servicio de la realización de la fantasía, de la expresión de los miedos, los deseos así que: nunca sanciones lo que dibuja”, es su recomendación.
Un elemento imprescindible es no anular sus emociones o lo que tu hijo te relata. Hay ciertas cosas que no debes prohibir a tu hijo cuando es pequeño y una de ellas es dejarlo ser. Respecto a esto la especialista comenta: "No lo califiques. No le trates de enseñar, que el dibujo esté al servicio de ‘hazlo y todos los lindos’, y no usar palabras como, garabato, feo, etc. Expresarle que todos sus dibujos son lindos, todos son válidos y que le asignes valor y significado a cada uno. Si dibuja una bola y te dice ‘mira, es papá’, perfecto: es papá. Asígnale valor a lo que dibuja".

¿Qué necesitas para armar el rincón del dibujo ideal?
Si armas el rincón hay ciertas recomendaciones que la psicóloga hace y lo primero sería que este tenga variedad de materiales:
- Crayones, tizas, por ejemplo las tizas se pueden mojar también y generar otra textura y color.
- Puedes hacer que dibujen en otro plano. En vez de utilizar el plano horizontal, usar el plano vertical: “es muy fácil hacer un trípode con una caja de cartón, o pegar un afiche grande o papel en la pared. El nene escribe en plano vertical que es como un artista -hay chicos que funcionan mejor en el plano vertical- y funciona sin la necesidad de tener un pizarrón".
- Pegar la hoja con cinta es otra idea, así el nene libera las manos, no se le mueve la hoja y no se frustra. Tiene más libertad para crear.
- Forrar la mesa con papel es otra idea. Puedes forrar la mesa con papel film y entonces exploran con pintura sin problema y después quitas el film te queda la mesa limpia.
- Poner cosas de pintores para inspirar: una idea es imprimir pinturas reales de famosos pintores, Dalí, Van Gogh, Monet, de lo que quieras, o usar pinturas más modernas como Romero Britto, Ágatha Ruiz de la Prada, lo que exista en el mundo del arte, y pegarlas alrededor para que el niño se inspire.

- Otra opción es pegar fotografías de animales reales, que no sean dibujos. “Porque cuando un niño ve un dibujo y lo quiere copiar, se frustra, porque el dibujo está bien hecho, está delineado. En cambio si hay una foto de una vaca, un paisaje, la playa, por ejemplo, trabajar con imágenes realistas está mejor visto en esta era de la crianza más consciente”.
- Respecto a los materiales, “cuanta más exploración es mejor. Que los dejes que se manchen, dejar que tu hijo se ensucie, lo más rico es la experiencia, no la obra terminada”. Todo lo que valora el proceso, que se mojen, que mojen la acuarela, que tenga un trapito, que el niño meta los dedos en la pintura todo eso fomenta que la experiencia sea multisensorial. Entonces no es usar el pincel y no ensuciarse, sino poder incluir otros materiales, como arena, hacer pinturas sensoriales o usar crema de afeitar con colorante, todas estas técnicas fomentan otra experiencia.
- Mandalas para colorear: pintar de manera concéntrica o en patrones es muy útil y relajante. Esta técnica puede generar frustración si el niño es muy pequeño, pero para los más grandes puede funcionar muy bien. Lo concéntrico ayuda a concentrarse y a la calma.
- Incentivarlos siempre a que los firmen, como puedan, con el nombre completo, o una inicial o como les salga.
Para los papás será recomendable fechar los dibujos y guardar alguno cada tanto para poder ir viendo en el tiempo la evolución y la progresión.
El rincón de la calma
Así como el dibujo puede ser una exploración para liberar emociones y para el disfrute, otra sugerencia que la psicóloga hace, y que actualmente está muy en boga, es el llamado "rincón de la calma". Es una propuesta nueva que invita al niño a convivir con sus emociones, entonces se puede usar la carpita Tipi, puede tener almohadones, puede tener peluches para apretar, puede tener juguetes sensoriales, de esos en los que se ve cómo un líquido de colores se mezcla con otro aceite, puede tener jueguetes de silicona para estirar, para enroscar y desenroscar, mordillos, etc.

"El rincón de la calma y sirve para eso: cuando el nene está enojado, es para validar enojos. En estos tiempos los nenes no pueden gestionar sus enojos porque los papás tapamos todo el tiempo, ‘bueno toma agua’ o ‘no te enojes’. Tapamos la espera, tapamos todo. Entonces tienes que esperar y no sabes cómo, puedes ir al rincón de la calma. Te enojaste y, tú tienes que sostener el límite como papá y el nene grita y grita, bueno: ve a gritar allí. Puede tener perfumito, puede tener música tranquila, como una ‘caja de la calma’ pero en un espacio físico. Lo puedes hacer en la mesa con un mantel, y meterte abajo tipo casita, pero está bueno que esté armado. Conviene que tenga un techito, pero sino al menos el rincón con almohadones y estos juguetes sensoriales".
Tener un rincón de dibujo en casa es más que ofrecerles un espacio para expresarse, es brindarles una ventana hacia su imaginación, su desarrollo emocional y su capacidad creativa. Este espacio no solo fomenta habilidades artísticas, sino también confianza en sí mismos, resolución de problemas y una forma única de comunicarse. Toma en cuenta lo que tu hijo dibuja para darle seguimiento y poder hablar de sus emociones.