Qué es el algodoncillo en la boca de los bebés y cómo prevenirlo, según un pediatra

¿Has notado alguna vez una textura blanca en la boca de tu bebé? aquí te explicamos qué es y a qué se debe

Como padres nunca acabamos de aprender sobre los cuidados que necesitan los bebés a lo largo de su crecimiento, debemos conocer todas las medidas para prevenir enfermedades, y una de las que se pueden encontrar en los pequeños que toman biberón es el algodoncillo, un hongo que se presenta en su boca y que es muy doloroso. Para conocer más respecto al tema, hablamos con el Dr. Gustavo Rojo, pediatra, que nos cuenta por qué puede darse este hongo que, no es peligroso en sí, pero el que como padres es bueno supervisar para que no pase a mayores. Estar atentos a los síntomas y las prácticas de higiene con los objetos que llevan a la boca puede ser clave ya que puede ahorrarle a los padres muchas preocupaciones y promover la salud y el bienestar de su bebé.

¿Qué es el llamado "algodoncillo"?

Esta infección es provocada por un hongo llamado Candida albicans o Candidiasis oral (llamada así científicamente). Es una infección en la mucosa oral, causada por un hongo usualmente. Y  este hongo lo tenemos como flora bacteriana. Y a veces pueden suceder eventos que bajan las defensas del paciente, como puede ser una infección viral, uso de antibióticos, etc. A veces puede ser por cuestiones inmunológicas, que sale el hongo y se expresa en esa zona. 

Generalmente se puede dar después de los tres meses y, por lo general se autolimita, se les quita solo.

En ocasiones, puede tener origen por causas inmunológicas. PM.

¿Cómo podemos identificarlo?

Por lo general es asintomático, se ve la lesión, se ve ahí lo blanquito en la lengua y muchas veces se quita solo, sobre todo con la lactancia materna y los beneficios de la leche materna para el bebé, entonces termina por marcharse.

Ahora como siempre en la medicina: hay de casos de leves a graves. Algunos casos pueden ir hasta el esófago, y eso ya habla de una situación inmune muy delicada. Y esos pacientes sí tienen síntomas, ya no pueden deglutir, ya tienen dolor, pueden llegar a tener mucha irritabilidad.

Los casos pueden ser de leves a graves. PM.

¿Existe algún tratamiento?

Si es una candidiasis severa, que el paciente ya no puede comer y está muy irritable, hay que darle tratamiento con un antifúngico. En general son como 14 días de tratamiento. 

Es una enfermedad poco frecuente. Hace mucho que no me toca un caso de estos. No sé si sea por el ambiente actual en el que vivimos o que hay enfermedades que pasan de moda, que ya no se ven tanto.

"Es muy raro que un paciente con lactancia se enferme de algodoncillo": Gustavo Rojo. PM.

¿Cuáles son las recomendaciones para evitar la aparición del algodoncillo?

La recomendación que puedo hacer es la lactancia materna para prevenir esta afección, ya que la lactancia materna previene muchísimos problemas. Sabemos que es difícil, sabemos que es no dormir, sabemos que es estar pegado al bebé, sobre todo en la noche, es cuando es más intenso, no se puede despegar, es difícil dormir con un recién nacido, pero a corto, mediano y largo plazo tiene muchas ventajas.

Es muy raro que un paciente con lactancia se enferme de algo así. Solamente los pacientes de fórmula se contaminan fácil, si se contamina el biberón, y puede pasar que también con el chupón se contamine y que se infecte el paciente.

Como papá o mamá primerizos es importante saber que la leche no se queda en la lengua del bebé, por lo tanto si bes un resto blanco que está asentado en la lengua de tu niño/a, es preferible que consultes a tu médico.

Recomendamos en