¿Puede mi ex pareja salir de vacaciones con mis hijos? según un abogado

A menudo, cuando existen hijos de una relación ya terminada y se deben repartir las vacaciones, surgen dudas respecto de lo que legalmente puede hacer la ex pareja.

Las vacaciones pueden ser un momento emocionante para los niños, pero también estresante para los padres, sobre todo si los adultos han pasado por un proceso de separación o divorcio y deben compartir la custodia, o bien si uno de ellos tiene la custodia completa. Bajo la filosofía de que a veces los hijos no necesitan que sus padres estén juntos, sino que necesitan que sean felices, es necesario reorganizar el esquema cuando se forman dos familias diferentes: con papá y con mamá.

Hablamos con el abogado y psicólogo Javier Peña para tener en claro cuáles son los requisitos legales en estos contextos y saber cómo proceder, aunque el experto comenta, también por experiencia personal, que muchas veces el acuerdo o “arreglo” al que puedan llegar los padres en estas situaciones dependerá mucho de la buena voluntad de ambos y del sentido común, siempre pensando en el bien de los menores.

¿Qué dice el régimen legal en México al separarse una pareja respecto a la custodia de los hijos?

En México, se deben considerar dos conceptos fundamentales: la patria potestad y la guarda y custodia.

Toma en cuenta todos los requisitos antes de planear las vacaciones. PM.
  • Patria Potestad: es el conjunto de derechos y obligaciones que los padres tienen sobre sus hijos menores de edad, incluyendo su cuidado, educación y representación legal. Generalmente, ambos padres conservan la patria potestad, incluso después de una separación, salvo que una autoridad judicial determine lo contrario por causas justificadas.

  • Guarda y Custodia: se refiere a la convivencia diaria y el cuidado directo de los hijos. Puede otorgarse de las siguientes maneras:

    • Custodia Unilateral: la custodia es asignada a uno de los padres, mientras que el otro tiene derechos de visita y convivencia.
    • Custodia Compartida: cuando ambos padres comparten la custodia se le llama custodia compartida, alternando períodos de convivencia con los hijos. Este arreglo busca que los menores mantengan una relación cercana con ambos progenitores y se basa en acuerdos mutuos o decisiones judiciales que consideren el bienestar del menor.

La determinación de la guarda y custodia se basa en el interés superior del niño, evaluando factores como la estabilidad emocional, el entorno familiar y la capacidad de cada progenitor para satisfacer las necesidades del menor.

¿Cómo es el permiso para que uno de los padres viaje con los menores?

La documentación requerida para este trámite consta de una declaración formal o permiso de viaje y de un acto notarial (ratificación de permiso).

El viaje puede ser emocionante, asegúrate de hablar claramente con tus hijos. PM.

En el primer documento un progenitor otorga permiso para que sus hijos menores viajen fuera del país. Este documento debe contener detalles específicos sobre el viaje (itinerario de vuelos, fecha de salida y llegada, lugar de hospedaje, etcétera), la custodia y las facultades otorgadas al acompañante. Por otro lado en el acto notarial (ratificación del permiso) se hace una ratificación del permiso por un Notario Público, una certificación de la identidad y capacidad legal de la otorgante y se presentan copias certificadas de documentos relacionados (identificación, actas de nacimiento).

El documento constituye un acto jurídico notarial con validez oficial para trámites legales y migratorios. Su naturaleza legal incluye: a) Permiso de menor: regulación migratoria específica para la salida de menores del país y b) Certificación notarial: verificación de identidad, capacidad legal y autenticidad del acto.

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir un documento similar?

  1. Datos de identificación: nombre completo, domicilio y Clave Única de Registro de Población (CURP) del otorgante, e identificación oficial válida del otorgante.
  1. Datos de los menores: nombres completos y actas de nacimiento e Identificación del custodio autorizado.
  1. Información del viaje: debe incluir detalles del itinerario (aerolínea, vuelos, fechas, horarios), y el destino y motivo del viaje.
  1. Custodia temporal: facultades otorgadas al acompañante (custodia, decisiones médicas, etc.).
  1. Declaraciones legales: bajo protesta de decir verdad y conocimiento de las consecuencias legales de declaraciones falsas.
  1. Ratificación notarial: esto incluye comparecencia ante Notario Público, certificación de identidad y capacidad legal y registro en el protocolo notarial y copias certificadas.
  1. Cumplimiento normativo: donde se haga mención y alineación con los artículos y leyes aplicables, y protección de datos personales.

Es importante considerar las disposiciones establecidas por el Instituto Nacional de Migración (INM) en México. Si uno de los padres desea salir de México con sus hijos menores sin la compañía del otro progenitor, es necesario obtener una autorización formal. Este permiso se denomina Formato de Salida de Menores (SAM) y es emitido por el Instituto Nacional de Migración (INM). Este documento es obligatorio cuando los menores viajan solos o acompañados por un tercero mayor de edad. Este documento constituye una alternativa para obtener el permiso necesario cuando uno o ambos padres o tutores no acompañan al menor en su viaje internacional.

Algunos acuerdos pueden darse por la buena voluntad de los padres. PM.

El Formato SAM facilita la autorización y asegura que el menor cuente con los permisos requeridos por las autoridades migratorias, es importante destacar que, aunque el Formato SAM es una opción práctica, no sustituye otros procedimientos legales como la elaboración de un permiso notariado. Este último es una herramienta clave en situaciones que requieren mayor formalidad o respaldo jurídico, como en casos de custodia compartida, controversias familiares o ausencia de consenso entre los padres.

Por ello, se recomienda que los padres consideren cuál de estas opciones es más adecuada según su situación. En cualquier caso, ambas alternativas están orientadas a proteger el interés superior del menor y a cumplir con las normativas migratorias mexicanas, que priorizan la seguridad y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes durante su traslado internacional.

¿Siempre es necesario firmar el permiso o existen alternativas amistosas?

Aunque algunas parejas logran acuerdos verbales amistosos para que uno de los padres viaje con los hijos sin el permiso formal del otro, es fundamental comprender que, desde el punto de vista legal, este tipo de acuerdos no exime de la obligación de presentar la documentación requerida por las autoridades firma y cumpliendo las disposiciones legales. La ausencia de este documento puede impedir la salida del menor del país y generar complicaciones legales.

Revisa bien las consecuencias de la salida no autorizada junto a tus hijos. PM.

¿Qué implicaciones legales existen al incumplir la ley?

En México, la salida del país de menores de edad está estrictamente regulada para proteger sus derechos y prevenir situaciones de sustracción internacional. Si un padre o madre intenta sacar a un menor del país sin el consentimiento del otro progenitor, se enfrenta a diversas consecuencias legales.

Consecuencias de la Salida No Autorizada: si un padre saca del país a un menor sin el consentimiento del otro y sin la debida autorización legal, se considera una sustracción internacional ilícita. México es parte de la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, que establece mecanismos para el retorno inmediato de los menores trasladados o retenidos ilícitamente.

Se deberá tener en cuenta que, más allá del marco legal, salir de vacaciones con un solo progenitor involucrará consecuencias emocionales y psicológicas para el menor, como ansiedad o estrés. Además, dada la existencia de diferentes tipos de familias en México, es posible que el menor viaje con abuelos, tíos o hasta la nueva pareja del progenitor que lo lleva de vacaciones. Conversar esto con el niño lo prepará para ese viaje.

El abogado y psicólogo recomienda tener una comunicación abierta con los menores, anticiparles cómo se dará ese viaje, esas vacaciones, intentar mantener las rutinas de los pequeños y, sobre todo, que el niño sepa que podrá hablar con tu otro progenitor que no está presente en el momento que quiera, brindándole así tranquilidad y seguridad. La preparación emocional de tu hijo les dará a todos el bienestar que esperan como familia.

Recomendamos en