El abandono materno y paterno en la infancia es una de las experiencias más impactantes en el desarrollo emocional de un niño. Deja huellas profundas en la construcción de la identidad, la autoestima y la capacidad de establecer relaciones saludables en la vida adulta. La infancia es una etapa crítica en la que los vínculos afectivos con los padres juegan un papel esencial en el desarrollo psicológico. Este tipo de abandono no solo impacta el presente de los niños, sino que también moldea su futuro, afectando la manera en que se relacionan consigo mismos y con los demás.
Para entender mejor cómo afecta a la salud mental de un niño tener un padre ausente y tomar consciencia de las consecuencias y posibles cursos de acción ante este hecho, hablamos con Agustina Ciprés, psicóloga con especialidad en atención a niños y jóvenes desde hace 19 años.
¿Qué es el abandono infantil?
Es una forma de negligencia donde los padres, o quienes ejercen la función o los cuidadores del niño, no pueden cumplir con las necesidades básicas de un niño, ya sea la alimentación, la atención médica, la vivienda o el apoyo emocional.
Por eso cuando hablamos de abandono este puede ser físico o emocional y puede ser total (ausencia prolongada del cuidador) o parcial (presencia física pero sin participación en el cuidado psicofísico del menor).
-Abandono físico: es cuando no se proveen las necesidades básicas, como puede ser comida, vivienda, supervisión del niño (que no se golpee, que no se lastime).
-Abandono emocional: es cuando no se atienden las necesidades afectivas del niño: amor, apoyo emocional, escucharlos, mirarlos a los ojos, ayudarlos a calmarse cuando están tristes o cuando están enojados.
Decimos que puede ser total cuando la ausencia de uno de los progenitores es prolongada, o parcial cuando ellos siguen estando en la vida del niño, pero se da algún tipo de negligencia que es considerado como abandono.

¿Existe una relación entre abandono y maltrato infantil?
El abandono va de la mano del maltrato infantil por las consecuencias que esto tiene y cómo impacta en la psiquis de un niño. Al abandono se lo considera como una de las formas de maltrato infantil, obviamente porque tiene un impacto negativo en el desarrollo físico, emocional y social de un niño. Recordemos que cuando hablamos de un abuso, este puede ser físico, emocional, sexual o por negligencia, por eso hay una relación directa entre ambos conceptos. Se clasifica dentro de las categorías de maltrato, junto con:
1. Abuso físico: Uso de la fuerza que resulta en daño físico.
2. Abuso emocional: Conductas que dañan la autoestima y bienestar emocional del niño.
3. Abuso sexual: Implicación de un niño en actividades sexuales inapropiadas.
4. Negligencia: Incluye el abandono y la falta de provisión de necesidades básicas.
¿Qué consecuencias existen?

Las consecuencias pueden ser profundas y duraderas en los niños afectando múltiples áreas del desarrollo como puede ser emocional, social, cognitiva y física. Hay quienes hablan del síndrome del niño abandonado que se da como producto de la herida y el daño psicológico que permanecen en los niños que han sido abandonados de forma voluntaria por sus padres o por alguno de ellos.
Existen distintos niveles. Puede impactar profundamente en distintas áreas, una es el nivel emocional, donde puede ocasionar:
- Inseguridad.
- Miedo al rechazo.
- Dificultad para confiar en las personas.
- Baja autoestima, pueden creer que no son los suficientemente valiosos para merecer amor y cuidado.
- Manifestar ansiedad y tristeza.
- Sentir culpa, sentir que ellos causaron el abandono.
- Confusión.

Otras de las consecuencias pueden ser a nivel social:
- -Generar apego poco saludables.
- -Tener la necesidad de ser aceptados permanentemente.
- -Manifestar miedo al rechazo.
- -Dificultad para formar vínculos.
- -Generar comportamientos de agresión.
- -Generar comportamientos de retraimiento, de inhibición, manifestarse tímidos, callados o que le cueste entablar vínculos.
A nivel cognitivo pueden aparecer:
- -Dificultades de concentración.
- -Problemas atencionales.
- -Cuestiones asociadas a los pensamientos: que suelen ser distorsionados. Pueden tener pensamientos negativos sobre sí mismos o sobre todo el mundo que los rodea, como "están todos en mi contra".

¿Qué recomendaciones darías para poder ayudar y acompañar a niños que enfrentan el abandono de su mamá o de su papá?
- Proveer, desde el entorno, estabilidad y seguridad: es importante crear rutinas claras, ordenadas sobre todo lo que hace al juego, comida y sueño. Pueden funcionar muy bien los objetos de apego o transicionales -como le llamamos nosotros- que es ofrecerle algo que le dé seguridad.
- Cumplir las promesas: que las figuras encargadas de la crianza de ese niño realicen, para que puedan ser personas confiables.
- Ofrecer un apoyo emocional sólido: escucharlo, normalizar sus emociones, explicarle que son válidas y que nosotros los podemos ayudar a transitarlas, desculpabilizar. Eso es fundamental.
- Fortalecer su autoestima: fomentar actividades que lo empoderen, hacerlo sentir importante en algo, algún deporte o en algún área.
- Fomentar conductas de independencia: tiene muchos beneficios de involucrarlos en las tareas del hogar, es bueno darles pequeñas responsabilidades que puedan ir cumpliendo.
- Reforzamiento positivo: destacar sus logros, sus habilidades.
- Construir relaciones saludables: si como adultos nos relacionamos saludablemente, también ellos puedan incorporar un modo sano de relación.
- Promover la socialización: por ejemplo invitar los amigos a casa, hacerlos partícipes de actividades grupales donde comparten con otros.
- Involucrar figuras de apoyo: familiares cercanos o amigos que pueden ser un respaldo emocional que compartan tiempos con ellos.
- Buscar ayuda profesional, si es necesario, un psicólogo especializado que trabaje con niños y adolescentes que pueda ayudarlo a transitar las emociones que esto le genere.
Actividades que se pueden hacer con los niños
Ciprés comenta que existen ciertos juegos y dinámicas que pueden ayudar en estos casos:
- El árbol de apoyo, en donde se dibuja un árbol y se le pide al niño que en cada una de las ramas se escriba el nombre de personas que lo apoyan y que han sido importantes en sus vidas.
- Frasco de los sentimientos: le puedes proporcionar un frasco de papelitos de colores y cada noche puede escribir o dibujar cómo se sintió ese día y guardarlo en un frasco. Luego juntos pueden revisarlo y hablar de sus emociones.
- Crear una historia donde él es el héroe. Esto lo puede ayudar a reforzar su autoestima y darle sentido, sobre todo lo que expresa.

¿Qué hacer?
Es muy importante que los niños que sufren alguna especie de abandono puedan tener la posibilidad de hablar con alguien, con algún profesional de recibir atención psicológica, sobre todo para poder prevenir las consecuencias que esto puede generar a largo plazo, ya sea en sus formas de vincularse y relacionarse, ya que pueden generar vínculos poco saludables o disfuncionales, incluso pueden llegar a tener algunas problemáticas de salud mental como depresión, trastornos de apego, ansiedad. Es importante que los niños puedan tener acceso a algún tipo de tratamiento psicológico, de acompañamiento psicológico.
Para concluir la especialista considera que: “Por sobre todas las cosas, es clave fomentar la resiliencia infantil". Ella habla de desarrollar la resiliencia como el concepto resiliencia entendido como la capacidad de los niños para recuperarse y mostrar una adaptación temprana y efectiva después de un evento potencialmente traumático.
"Acompañar a un niño que ha sido abandonado por su mamá, por su papá o por quienes ejercen dichas funciones, requiere de paciencia, sensibilidad, y atención de sus estados emocionales".