Los días están más calurosos y se avecina la primavera. Y con ella el polen, el polvo y demás factores del entorno que pueden generar que tu peque presente algunas molestias, pero ¿cómo saber si se trata de una alergia estacional? Muchos niños comienzan a experimentar estornudos, congestión nasal y ojos llorosos, lo que puede confundirse con un resfriado común. Sin embargo, estos síntomas podrían ser señales de una alergia estacional, una reacción del sistema inmunológico a sustancias como los ácaros o el moho. Distinguir entre un resfriado y una alergia es clave para brindar el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida del niño y para conocer las diferencias y tratamientos de cada alergia, el pediatra alergólogo José René Aguilar Angulo, nos detalla los tipos de alergias, los posibles tratamientos y a qué síntomas deben estar atentos los papás.
Mientras que los resfriados suelen ir acompañados de fiebre y desaparecen en pocos días, las alergias pueden persistir durante semanas o incluso meses. En esta nota, exploraremos cómo identificar una alergia estacional, qué factores pueden desencadenarla y cuándo es necesario acudir a un especialista para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
¿Qué son las alergias?
Las alergias habitualmente son problemas crónicos. Hay otra definición que se debe tomar mucho en cuenta: la alergia es síntomas de alergia más sensibilización. Sensibilización significa que nuestro cuerpo reacciona de una manera específica a algo con lo que tiene contacto. Y esa reacción suele ser exagerada, no apropiada.
La sensibilización se conoce a través de las pruebas de alergia y esta pregunta la respondo con mucha frecuencia, casi diario, a todos los pacientes porque muchos llegan al consultorio pensando que siendo alergólogo le voy a hacer pruebas de alergia para saber si tiene alergias, y eso no es así. Las pruebas de alergias son solo para saber a qué está sensibilizado y alergia es sensibilización más síntomas.

¿Cómo se identifica una alergia estacional?
Una alergia estacional es la que se da durante una temporada del año específica, y perenne es que le dura todo el año por ejemplo, alergia a los ácaros, que son muy frecuentes y que están en todos lados. Pero es no es en el cambio de estación nada más. La alergia estacional genera molestias por ejemplo, durante todo el invierno, toda la primavera, etc.
¿Cuáles suelen ser los síntomas?
Hay tres patologías que son las clásicas, que nos hacen Pensar en un paciente con alergia, estas son:
- Rinitis alérgica
- Conjuntivitis alérgica
- Asma alérgica
La rinitis alérgica básicamente es cuando hay moquitos en la nariz, como agua fluyendo todo el tiempo, comezón en la nariz, congestión nasal, pero esto es constante. Cuando un papá me pregunta porque piensa que tiene alergia, yo les consulto por los síntomas y me dicen que les da moco, tos, pero cuatro veces al año justo en el cambio de estación.
En esos casos, en los que la persona me dice que los síntomas duran cinco días, lo que yo le explico es que no le da alergia, sino que le da gripa: se infecta de un virus, le da esas molestias, y en una semana ya no tiene molestias.
Un paciente con rinitis habitualmente está todo el tiempo con la nariz tapada, con la nariz roja, tiene comezón, está sonándose, estornudando, pero por lo menos tres veces a la semana.
La conjuntivitis alérgica es tener comezón en los ojos, que se inflamen un poco los párpados, que se pongan rojos, que esté llorando el ojo todo el tiempo, y estas dos patologías tanto rinitis como conjuntivitis están muy relacionadas.
El asma alérgica se caracteriza por tener inflamación en los pulmones, es inflamación crónica pulmonar, una de las causas es el asma, es la más frecuente, y las manifestaciones son tener tos en la madrugada, también tener tos cuando corres, y en ocasiones te falte el aire, que no puedas respirar, que sientas que no puedes llenar los pulmones de aire, y eso básicamente define el asma.
Es importante estar muy atentos a los síntomas, podemos decir que si eres una persona que tose todas las madrugadas, o por lo menos dos o tres veces por semana, o corres y toses, o te ríes y te da un ataque de tos, tienes tu pulmón inflamado todo el tiempo y eso hace que te des cuenta.

Hay asma no alérgica que suele presentarse en los adultos, el asma no alérgica es muy difícil de tratar, pero las asmas de los niños casi todas son alérgicas y eso es bueno porque quitas la alergia y se quita el asma.
La pubertad es una etapa que nos ayuda a que estos problemas de alergia se controlen, porque si tú controlas los problemas de alergias desde que son niños, cuando llegan a la pubertad eso hace que el control dure posiblemente toda la vida.
Si no lo controlas en la infancia, en la edad adulta pueden recaer y allí el pronóstico es muy diferente porque controlas el problema de alergia, con la inmunoterapia alergoespecífica, pero el máximo tiempo que te va a durar ese control es de 10 a 14 años, entonces vale la pena llevar a cabo ese tipo de tratamientos en los niños y controlarlos bien para que cuando llegue la pubertad digamos que le dé la "última estocada" a la alergia y se pueda controlar para siempre.
¿Por qué pueden aparecer?
Básicamente por cuestiones genéticas. Entonces tienes algo en tu sistema inmune que hace que no tolere el contacto con cierto elemento, puede ser el polen, los ácaros, pelos de perro, de gato etc. Entonces tu cuerpo decidió por alguna razón reaccionar de alguna manera al tener contacto con eso.

¿A partir de qué edad se pueden observar los síntomas de las alergias?
Se puede observar desde que nacen. Habitualmente las alergias en los menores de dos años suelen ser causadas por un alimento, y el que más alergia genera es la leche de vaca. Entonces hay bebés que pueden tener una semana de vida y tener congestión todo el tiempo, y es porque le están dando una fórmula, porque son casi todas son de leche de vaca, y eso le hace tener esas molestias.
Un bebé cuando nace no debería de tomar otro alimento más que la leche materna, entonces si lo expones a la leche de vaca antes del momento en que un bebé puede comenzar a comer otros alimentos -que inicia a partir de los cuatro meses de vida- puede generar sensibilización y alergia al alimento. La culpa de las alergias en los bebés es que cuando nacen, en el cunero, dan una probadita o una onza de fórmula y eso genera alergia.
¿Cómo se pueden combatir las alergias?
Como la alergia es el hecho de qué tu cuerpo responda de manera exagerada al contacto con algo específico, el tratamiento más sencillo sería no tener contacto con eso. A veces que no se puede, como por ejemplo, si eres alérgico a los ácaros, que los tenemos hasta en nuestra piel, están por todos lados. En esos casos existen dos opciones:
CONTROLADORES: se utilizan medicamentos que son controladores, en el caso de la rinitis y el asma, son esteroides, que tienen efecto solo local, tanto en la nariz como el área respiratoria completa. Esos medicamentos son controladores. Cuando los está usando el paciente está bien, cuando los deja de usar el paciente vuelve a estar mal porque solo controla.
INMUNOTERPIA: existe también la inmunoterapia alergoespecífica, que son las famosas vacunas que hacemos los alergólogos, que lo que hacen es provocar que tu cuerpo aprenda a tolerar aquello que no tolera. Usamos extractos ultra purificados de lo que te provoque la alergia, los administramos a dosis muy pequeñas, y se va subiendo la dosis hasta que tu cuerpo genera tolerancia, y ya puedes tener contacto con aquella cosa que te hace daño y ya no reaccionarías.
Es un tratamiento a largo plazo, que dura de tres a cinco años, de uso continuo, pero que te da una permanencia en los niños prácticamente de toda su vida y en los adultos de 10 a 14 años.

¿A partir de qué edad se pueden administrar?
La inmunoterapia se puede usar de preferencia después de los dos años de vida porque la alergia a cosas del ambiente suele ocurrir después de los dos años de vida, la alergia en los menores de dos años suele ser a alimentos, y la inmunoterapia no existe para los alimentos todavía.
Sobre los controladores, no hay problemas, esos se pueden usar a cualquier edad, ya que tienen una cosa que le llamamos biodisponibilidad muy baja, y eso significa que no se absorben de forma sistémica por lo tanto, aunque son esteroides, no tienen efecto en el cuerpo, sino solamente donde son aplicados, es diferente los esteroides que tomas o a los que te pones en la piel.
¿A qué deben prestar la atención los papás?
Número uno, cuando el bebé nazca tratar de que no pruebe la fórmula. Tratar de que solo tome pecho, y si no fuera posible sí sería muy bueno consultar con un alergólogo pediatra para que recomiende una fórmula que no vaya a sensibilizar al bebé. Esto evitaría muchísimos casos de alergias alimentarias, sobre todo a la proteína de vaca, que es muy frecuente.

También identificar las alergias. Si el niño de manera muy frecuente, constante, tiene mosquitos todo el tiempo, si tiene infecciones respiratorias muy frecuentes, estoy hablando de cada 15 días o cada tres semanas, si el niño corre y le da tos, si el niño tose en la madrugada de forma crónica, esos son datos francos de alergia.
Y, sobre todo, no usar cremas que tengan comida, como por ejemplo: avena, almendras, chocolate, menta, etc.
Hay muchas cremas que tienen esos componentes que, desde el punto de vista de la piel, sí tienen componentes que ayudan, pero desde el punto de vista inmunológico, la piel puede estar lastimada, pierde su efecto de barrera, y esos componentes entran directo a la piel y el cuerpo en esa parte no está acostumbrado ni diseñado para tener contacto con alimentos, la parte que está diseñada para eso es solo el intestino y después de los cuatro meses de vida.